Muchas de las fotos de este blog son de Ramiro Sisco con la comunidad Pilagá, en Las Lomitas, provincia de Formosa, Argentina.

viernes, 29 de noviembre de 2013

PADRES, MADRES y MALTRATO INFANTIL





Una encuesta sobre condiciones de vida de niñez y adolescencia encarada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Unicef Argentina confirmó que en la Argentina actual todavía se aplica el castigo físico, verbal o psicológico en la crianza familiar de los hijos.

Lo positivo es que es baja la porción de consultados que aprueba hacerlo. Los números fríos dicen que 3 de cada 10 encuestados consideraron que las/os niñas/os no deben ser castigados de ningún modo, pero el 65,3 por ciento opinó que es adecuado hacerlo de alguna forma, pero no físicamente y un 3,7% consentiría una reprimenda corporal. Estas percepciones se distribuyen de manera bastante similar en cada una de las regiones del país y donde más se acepta un castigo físico es en el noreste, con 6,5%, seguido de Cuyo, 4,1%; ciudad de Buenos Aires, 4% y noroeste (3,9%).


Respecto del clima educativo, esto es los años de la trayectoria escolar, la indagación también determinó que el castigo se rechaza más en los hogares donde la instrucción de los integrantes duró más. En el trabajo de campo trabajaron 660 personas que relevaron más de 23 mil hogares.

Para evaluar estos resultados, Tiempo Argentino consultó a Elisa Castro, profesora del curso Educación Inicial y Primera Infancia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Lucrecia Manfredi, pediatra y consultora del área de Salud Infantil de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación y Elsa Wolfberg, médica psiquiatra y psicoanalista.

Castro consideró tan "preocupante" el resultado del trabajo como necesaria la intervención del Estado y la sociedad en su conjunto. "Estamos hablando de los niños de hoy y de cómo hoy transcurren la infancia. Entonces tendremos que ver cómo la sociedad es garante de sus derechos porque la crianza de los niños y niñas no es solo una cuestión que atañe exclusivamente a las familias".

Manfredi, quien cree que el porcentaje de menores que sufre maltrato es superior al expresado en la encuesta, coincidió: "Es necesario que los adultos nos preocupemos por el futuro de las nuevas generaciones, promoviendo autonomía, creatividad y seguridad, confiando en el entorno para construir una sociedad más justa y saludable. Esto se logra sin violencia, que ya está comprobado que genera más violencia y sujetos inseguros o inhibidos."

Wolfberg señaló que "el castigo no es conocido y por lo general se naturaliza. Mucha gente cree que es un buen método. Es la herencia de la pedagogía negra" y recordó que además de no tener el resultado deseado, "los castigos producen mucho daño y dejan marcas por décadas y una impronta biológica porque no hay un desarrollo normal. El horror se estampa en el cuerpo".

Las especialistas coincidieron en que los insultos no son menos graves que el castigo físico y advirtieron de la necesidad de que niños y niñas tengan la mayor cantidad de recursos y herramientas posibles para comunicar sentimientos. Para Castro, "este no es un saber que se construye sólo al interior de las familias, porque estas requieren de ayuda sobre todo cuando las pautas culturales tienen características más ligadas a la resolución violenta de los conflictos. Las cuestiones culturales que llevan a estas prácticas no son exclusivas de las familias individualmente sino que son cuestiones que se construyen socialmente".

En ese sentido, Castro subrayó el papel de las instituciones en general y las educativas, en particular, en cuanto al lugar relevante en la educación de los niños junto a las familias. "Las políticas públicas ligadas a la primera infancia tienen que ser pensadas para ofrecer a los adultos que acompañan en el crecimiento los recursos necesarios para una educación que garantice sus derechos", agregó y en ese sentido dio como ejemplo la Asignación Universal por Hijo.

Manfredi propuso instituir una "escuela para padres" que ayudaría a "crear espacios de intercambio y aprendizaje para la modificación de conductas instaladas en el marco de los distintos grupos sociales".

"Estamos inmersos en una sociedad violenta donde la familia está muy expuesta –concedió Manfredi–. La presión, la frustración y el estrés colectivo generan situaciones familiares complejas y difíciles. Los niños necesitan estar con su madre durante el primer año de vida, donde se constituyen como sujetos y se afianzan los vínculos afectivos. En el marco de respeto y calma se construye lo que los niños aprenderán, para luego relacionarse con los otros. Una madre encontrará mejores recursos de crianza para sostener a su hijo, si a su vez se siente sostenida por su pareja y su familia. La familia necesita del sostén comunitario brindando las bases de la inclusión social".

Pero no siempre madres y padres aceptan ayuda o comentarios sobre la crianza dentro del hogar. Wolfberg destacó que "para algunos padres, el chico es una propiedad. Una colega comentaba que vio una madre que maltrataba al hijo y le dijo que no podía hacerlo, pero no tenía ningún derecho para ejercer presión, porque esto roza el derecho privado".






Los chicos necesitan afecto y tiempo

La pediatra Lucrecia Manfredi, consultora de Salud Infantil de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación, señaló a Tiempo Argentino que "los niños necesitan seguridad y confianza de los adultos que los cuidan.

Desde muy temprana edad es necesario explicarles lo que ocurre, darles tiempo para que se preparen y se organicen con el entorno. El afecto y los cuidados los constituirán como sujetos, dando las bases para promover autoestima y competencias".

La especialista destacó que en los dos primeros años de vida los niños "conocen en forma precaria lo que es bueno y lo que es malo. Hace falta tiempo y paciencia hasta que adquieran una comprensión más clara de lo que se espera de ellos. Los límites claros y oportunos son indispensables para acompañar su crianza ya que ellos también aportan el cuidado y el afecto necesarios. Muchas veces, la falta de límite esconde abandono y despreocupación por parte de los padres."

Las estrategias para ponerlos "son el gran desafío que enfrentan hoy las familias", agregó la doctora Manfredi, y consideró que en ello se replican "muchas veces experiencias de crianzas propias de la historia y no como resultado de un aprendizaje actual de las necesidades de los niñas y niños".

Razones del maltrato

Elsa Wolfberg, médica psiquiatra y psicoanalista, presidenta honoraria del Capítulo de Psiquiatría Preventiva de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), enumeró algunas de las razones por las que las madres y los padres maltratan a los hijos: "Lo sufrieron ellos como hijos; creen que esa es la mejor forma de educar; no disponen de espacio emocional para criar con la disponibilidad que eso requiere y se irritan; están psíquicamente perturbados por trauma o enfermedad mental; falta de amor y negligencia; presión por el éxito y sentir los hijos como interferencias y aislamiento y falta de intervención de terceros que podrían proteger a los niños".









Argentina cuenta por primera vez con datos específicos sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes...

La Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia se ha realizado siguiendo los estándares y normas de calidad de la encuesta MICS, una encuesta de hogares que UNICEF ha aplicado desde 1995 en más de 100 países para poder medir el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes. La ventaja de esta encuesta es que permite, por lo tanto, comparar internacionalmente el grado de avance de nuestro país en el cumplimiento de los derechos de los niños, adolescentes y mujeres, identificar los esfuerzos realizados y también los desafíos que aún están pendientes.

Uno de los aspectos indagados en la encuesta fue la percepción de las familias sobre las pautas culturales de crianza de los niños y niñas, así como las actitudes sobre la violencia doméstica al interior de los hogares. Los resultados indican que si bien el porcentaje de padres encuestados que considera que a los niños se los debe castigar físicamente para educarlos es reducido (3,7%), los niños sufren castigos físicos que van desde un chirlo hasta una paliza. El 42% de los niños más pequeños de 2 a 5 años recibió un chirlo en el último mes anterior a la encuesta; y al 5,4% le pegaron en la cabeza. También, como sabemos, los niños pueden ser víctimas de violencia psicológica. Al 19,8% de los adolescentes entre 15 a 17 años los insultaron, cifra que asciende a 20,7% para el rango de 12 y 14 años.

Los niños no deben ser sometidos a un trato violento, discriminatorio, humillante o intimidatorio. En este sentido, si bien los resultados de la encuesta son alentadores en términos de la percepción negativa de los padres sobre el castigo corporal como forma válida de disciplina, es necesario continuar trabajando para cambiar las prácticas actuales hacia formas no violentas que promuevan los derechos de los niños, niñas y adolescentes de conformidad con lo dispuesto por la Ley 26.061 y la Convención sobre los Derechos del Niño.






miércoles, 27 de noviembre de 2013

FEMINICIDIOS EN ARGENTINA




El término FEMINICIDIO es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. El Feminicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.

El concepto Feminicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.

Desde el Área de Investigación de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, desarrollamos el término Feminicidio “Vinculado”, partiendo del análisis de las acciones del feminicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación.

    En esta definición se registran dos categorías:
    Personas que fueron asesinadas por el feminicida, al intentar impedir el Feminicidio o que quedaron atrapadas “en la línea de fuego”.
    Personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el feminicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.

El drama de la violencia de género no se detiene en el país. A lo largo de 2012, se registraron en promedio 5 feminicidios por semana. En total fueron ejecutadas 255 mujeres por el hecho de ser mujeres. El 63 por ciento fue ultimada por su esposo, amante, novio o ex pareja, de acuerdo con el informe del Observatorio de Feminicidios en Argentina, que dirige La Casa del Encuentro. El impacto social de la violencia machista es enorme: dejó en el último año 357 hijos e hijas huérfanos, 248 de ellos menores de edad.






Cada 35 horas una mujer es asesinada por violencia sexista en nuestro país, en los últimos 5 años.

    1.236 Feminicidios en cinco años
    95 Feminicidios Vinculados de Varones y de Niños
    Año 2008 = 208 Feminicidios y 11 Feminicidios “Vinculados” de hombres y niños 
    Año 2009 = 231 Feminicidios y 16 Feminicidios “Vinculados” de hombres y niños  
    Año 2010 = 260 Feminicidios y 15 Feminicidios “Vinculados” de hombres y niños  
    Año 2011 = 282 Feminicidios y 29 Feminicidios “Vinculados” de hombres y niños  
    Año 2012 = 255 Feminicidios y 24 Feminicidios “Vinculados” de hombres y niños


Doscientas nueve mujeres (209) –varias de ellas niñas– fueron asesinadas en el país como consecuencia de la violencia de género en los primeros nueve meses del año 2013. En seis de cada diez casos el autor o principal acusado del crimen fue la pareja o ex pareja de la víctima




Víctimas colaterales

En los años 2011 y 2012 comenzamos a registrar hijas e hijos que quedaron sin madre. En 2 años 703 hijos e hijas fueron víctimas colaterales. De ellos/as 460 son menores de edad.


Estadísticas

Ante la ausencia de estadísticas oficiales sobre Feminicidios en Argentina la Asociación Civil la Casa del Encuentro en el año 2008 produce el primer informe de Feminicidios en Argentina.

Con el objetivo de ampliar y profundizar los monitoreos en el año 2009 se conforma el “Observatorio de Feminicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano(*). Coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro, con la dirección de Ada Beatriz Rico.




(*) En homenaje a Adriana Marisel Zambrano, 28 años, Palpalá, Jujuy. La asesinaron a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo. El autor José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de “homicidio preterintencional” y sentenciado a 5 años de prisión por asesinar a su ex pareja y madre de su hija que en ese momento tenía sólo nueve meses de vida.






Crimen de Ángeles: la Justicia procesó a Mangeri por feminicidio y abuso sexual

Doble Feminicidio en San Martín: "Pido perdón, ella me engañaba". Pablo "Chicho" Peralta escribió una carta intentando explicar los motivos por los que mató a su ex pareja y a su hijastra en San Martín.







miércoles, 20 de noviembre de 2013

VUELTA de SOBERANÍA






Los feriados no son sólo para hacer turismo, un asadito, un poco de ocio. Las conmemoraciones sirven para recordar hechos trascendentes de nuestra historia nacional. Y los pibes y pibas están ansiosos por saber y conocer sobre cómo se hizo la Argentina.

El 20 de noviembre de 1845 tuvo lugar la batalla de la Vuelta de Obligado, donde nuestras tropas se enfrentaron contra los ingleses y franceses para defender la soberanía de la patria.

¿Quieren descubrir lo que pasó? ¡Vengan a viajar junto a Zamba en esta extraordinaria aventura por el río Paraná!







En 1806, 1807, con agua o aceite calientes, con palos y piedras, y una valentía sin igual echamos a los ingleses. Luego, nos sacamos de encima a los españoles. En 1840, la patria se vio amenazada por tropas francesas. En 1845, vinieron los franceses e ingleses a imponer su poderío belico.

Juan Manuel de Rosas era el Gobernador de la provincia de Buenos Aires y el depositario de las relaciones exteriores de la Confederación. En su segunda gobernación (a partir de 1835), Rosas había empezado a independizar comercialmente a la región promulgando la ley de aduanas:


  • El 18 de diciembre de 1835, Rosas sancionó la Ley de Aduanas en respuesta a ese planteo, que determinaba la prohibición de importar algunos productos y el establecimiento de aranceles para otros casos. En cambio mantenía bajos los impuestos de importación a las máquinas y los minerales que no se producían en el país. Con esta medida buscaba ganarse la buena voluntad de las provincias, sin ceder lo esencial, que eran las entradas de la Aduana. Estas medidas impulsaron notablemente el mercado interno y la producción del interior del país.

Expropió el Banco Nacional, prohibiendo la exportación de metales e imponiendo fuertes aranceles a la navegación de buques extranjeros en los ríos interiores para proteger las nacientes industrias locales. En 1840 logró vencer el bloqueo de los franceses en una primera intervención armada y, la experiencia de esa lucha, la sabría aprovechar para vencer a la segunda intervención conjunta de Inglaterra y Francia...

    El 20 de noviembre de 1845, siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de las Relaciones Exteriores del territorio nacional, tuvo lugar el enfrentamiento con fuerzas anglofrancesas conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro. La escuadra anglofrancesa intentaba obtener la libre navegación del río Paraná para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas. Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del litoral. El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos “acorderados” sujetos por cadenas. La escuadra invasora contaba con fuerzas muy superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla y sus fuerzas, la flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná...

100 años después de la batalla de la Vuelta de Obligado, otro hecho fundante de nuestra soberanía nacional marcaba a fuego nuestra historia: la irrupción de los trabajadores como protagonistas de una compleja sociedad donde la injusticia era moneda corriente. Comenzó la articulación del movimiento nacional de liberación: el peronismo.

Hubo otros bloqueos y conflictos. Pasaron tragedias y luchas, más sangre y más muerte. Los enemigos de la patria usaron todos los métodos a su alcance: bombardeos, fusilamientos, secuestros, cárceles, torturas y desapariciones. Una guerra inventada por canallas para perpetuarse en el poder (whisky, estamos ganando, pibes valientes, jefes cobardes).

Un largo entreacto de mentiras y fantoches.

Saltamos a otro siglo. Justo al inicio de la centuria, al final del año 1, explotó una bomba y la casa se vino abajo. Pareció que todos moriríamos bajo los escombros.

Tantas injusticias y llantos. Parece mentira que hayamos sobrevivido. Pero estamos de pie. De nuevo hay una batalla en ciernes. No es con balas de plomo. Atacan con palabras y políticas que hieren y lastiman. Vienen a patotearnos, de contramano. Arrojan ideas gastadas de tanto hacer daño que quieren volver a jodernos la vida. Los soldados siniestros, representantes del deshonor, hablan por televisión y auguran catástrofes idas.

En los jardines del presente, cargando fuerzas al sol del Bicentenario, está el pueblo movilizado, esperanzado, acompañando un proyecto de liberación.


daniel 
mancuso



jueves, 14 de noviembre de 2013

CONTRA EL ACOSO SEXUAL POR INTERNET






El contacto de un adulto con un menor de edad a través de Internet, con fines sexuales, está sancionado desde ayer con penas de hasta 4 años de prisión. La nueva figura penal, que podría sintetizarse con el término de ciberacoso o grooming, fue creada mediante un voto unánime del Senado que, de esa manera, insistió con la aprobación de un proyecto sancionado hace dos años y desestimó el que habían redactado en Diputados, que preveía penas de menor magnitud.

La Justicia cuenta así con una herramienta para sancionar una conducta hasta ahora no prevista por el Código Penal: los jueces utilizaban figuras como exhibiciones obscenas, corrupción de menores o pornografía infantil, para castigar el acoso por medios digitales, aunque por falta de una calificación específica no siempre se podían probar.

De acuerdo con la ley sancionada ayer, será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que “por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos contactare a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual”. Quedan excluidos de esta figura los menores de 18 años.

La escala penal contemplada para este delito es idéntica a la de abuso sexual, es decir que equipara una conducta que implica el contacto físico con otra que es esencialmente virtual. Este proyecto había sido aprobado por el Senado en noviembre de 2011. Pero en Diputados, en septiembre de este año, fue modificada la escala penal: los legisladores entendieron que no se podía penar de la misma manera un delito como el acoso cibernético, que podía ser preparatorio para otro que consideraban más grave, como el abuso sexual. Por eso fijaron la pena de prisión de tres meses a dos años. Y establecieron una diferencia para los casos en que las víctimas sean mayores de 13 años: para acreditar el delito, se debía demostrar que el autor actuó con “engaño, abuso de autoridad o intimidación”.

Ayer, en la Cámara alta, los senadores de todos los bloques cerraron filas y respaldaron su propio proyecto. Con el voto favorable de los 42 presentes, lograron los dos tercios necesarios para ratificar el proyecto que habían aprobado hace dos años. “Insistimos con nuestra media sanción con la convicción de que estamos creando un tipo penal más simple, que va a resultar más fácil de probar en sede judicial y así lograr el castigo para este tipo de acciones”, dijo la senadora María Higonet (Frente para al Victoria) autora del proyecto.

También la senadora oficialista rionegrina María José Bongiorno –autora de una iniciativa en el mismo sentido– argumentó a favor de la sanción al decir que la votación de Diputados “cercena penas y no protege integralmente al menor”. En tanto, la justicialista disidente Sonia Escudero evaluó que la modificación de la Cámara baja “desfiguraba completamente la sanción del Senado”. “En nuestra sanción establecimos una pena de entre seis meses y cuatro años para que haya una amplitud suficiente para que un juez, de acuerdo con las características del caso, pueda aplicar las penas”, explicó.

Durante el debate, Higonet aportó datos de Unicef, según los cuales “el 30 por ciento de los adolescentes que tienen acceso a Internet tuvo algún tipo de acoso y sólo un 7 por ciento se animó a denunciarlo a los padres”. También citó el caso de la ONG holandesa Terre des Hommes, que publicó el perfil ficticio de una niña filipina de 10 años, que buscaba contactos sexuales, y obtuvo en pocas horas el contacto de 1.000 pedófilos de 71 países.

La nueva ley señala en sus fundamentos que la expansión del uso de las tecnologías ha favorecido este tipo de delitos, en los que adultos interactúan con niños a través de “fachadas que evitan el contacto físico y con identidad falsa”. En efecto, los abusadores se hacen pasar por personas de la misma edad que sus interlocutores, para ganar su confianza. A partir de allí, pueden sugerirles mostrar parte de su cuerpo ante una cámara o realizar actividades sexuales. También suelen hacer exhibiciones obscenas, como masturbarse frente a la cámara digital.

–Ahora que está la figura penal, ¿cómo detectar este delito, que se produce en la intimidad del cuarto del adolescente?

–La gran mayoría de los casos descubiertos aquí ha sido el resultado de investigaciones de la Policía Federal, por indicación del FBI, que persigue las redes de pornografía infantil. El 95 por ciento de los casos se detecta de esa manera, mediante trabajos de inteligencia del personal policial. Sólo una pequeña parte es denunciada por los chicos, que tienen miedo de hacer la denuncia, o por sus padres –respondió la senadora Higonet.

La legisladora recomendó buscar el acercamiento y favorecer el diálogo con los hijos, y alertarlos sobre el peligro de estos contactos, que se registran a través del chat o de las redes sociales, como Facebook.

“Los delincuentes comienzan por crear relaciones de falsa amistad, confianza y empatía para luego llegar al contacto físico con los menores, el abuso y la violación. No estamos penando una simple conversación sino una acción en donde un adulto está manifestando un deseo concreto de cometer actos con connotación sexual”, manifestó la senadora Higonet.

La sanción de la ley llegó después de una fuerte campaña de la sociedad civil, impulsada por víctimas y familiares. Más de 150 mil personas respaldaron el proyecto a mediados de este año, cuando todavía no había sido tratado en Diputados y corría el riesgo de perder estado parlamentario.

Ayer, los senadores tenían sólo dos opciones: ratificar el proyecto que venía de Diputados o insistir con el propio. Si introducían una nueva modificación, el texto no quedaba firme, el 30 de noviembre perdía estado parlamentario y el tratamiento legislativo debía comenzar de cero.













Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...