Muchas de las fotos de este blog son de Ramiro Sisco con la comunidad Pilagá, en Las Lomitas, provincia de Formosa, Argentina.

domingo, 29 de diciembre de 2013

¿ NO VISTE «BETO»?






En 2014 llega “Beto”, una animación argentina protagonizada por un niño con Síndrome de Down.

“A partir del nacimiento de mi hijo empecé a tener un oído y una percepción especial respecto de qué pasaba en mi entorno en el tema discapacidad. Cuando se enteraban, algunos me decían `¡qué bueno, te felicito!` y otros `¡cuánto lo lamento!`. Y en ambos casos yo decía `¿por qué?`”, contó Ana Clara Tortone.

“Estas cosas me llamaron la atención y quería compartirlas con la gente, porque de afuera pareciera que es algo trágico y resulta que no pasa nada”, agregó.

El principal aliado para esta tarea lo halló en Dante Sorgentini, su sobrino director de cine.

“Yo hace tiempo que estoy haciendo animación y cuando terminé mi último trabajo me dieron ganas de empezar a dirigir”, contó Sorgentini.

Y el proyecto “Beto” fue la puerta para la realización de ese sueño, apuntó.

“Empezamos a tomar nota de anécdotas, a leer sobre el tema, a discutir ideas. Ella venía, me contaba una situación y yo empezaba a fantasear con las cosas que se podían exagerar a nivel cómico o cómo contar una mini historia con eso”, dijo Dante, cuyo padrastro, el actor Roly Serrano, es la voz del papá de Beto.

Y si los cuatro primeros capítulos ya casi están listos es gracias al subsidio que les dio el INCAA por haber ganado la edición 2012 del concurso “Series de Animaciones Federales con Orientación Temática”.

“La serie va al Bacua, que es el centro de contenidos, donde la tendrán disponible desde abril. Y ahí después deciden si va a Paka Paka, Encuentro o en las previas del cine”, explicó Dante.

Cada episodio de Beto -caracterizado con los ojos rasgados característicos y la protrusión de la lengua- girará en torno a alguna situación conflictiva experimentada por un chico y sus padres en su búsqueda de una integración plena.

Así, uno de los capítulos, denominado “El Regalo”, remite a lo que les ocurrió a Augusto y sus padres una vez que el nene concurrió al cumpleaños de un amiguito.

“Ella se puso nerviosa, vio que yo me despedía y lo dejaba y me dice `¿cómo?, ¡¿te vas?! ¡Yo no voy a poder!`. El capítulo plantea esto de “¡uy! ¿qué hago?” y la respuesta es `¡fluir!`. Él es un chico autónomo, se queda solo en los cumpleaños, pero hace falta tranquilizar, poner palabras, `normalizar` la situación pero la gente necesita que les des certezas”, contó.

“Lo que queremos mostrar es ese instante de tensión, que es como un salto al vacío. Uno tiene dos caminos: o te sentís que te están dejando afuera o lo ves como una oportunidad para incluir", dijo.

Un capítulo no grabado aún evocará lo ocurrido en una guardia de hospital, con una médica no dispuesta a aceptar que un niño con Síndrome de Down no necesita estar en una caja de cristal.

“Augusto tiene cuatro puntos en la ceja por andar en skate. Cuando llegué al hospital la cirujana lo miraba y me miraba, lo miraba y me miraba. Yo me empecé a reír y le dije `decime la verdad, es la primera ceja rota de un chico con Síndrome de Down que cosés`. Y era así porque los llevan de la mano, no les dejan hacer nada. Augusto anda en skate, tiene la cabeza llena de chichones, sí, pero le encanta”, contó.

Dado sus objetivos, la serie está pensada tanto para niños como para adultos.

“La idea es que lo vea la familia, que los chicos se enganchen con la imagen, con el personaje, pero que además lo vean los padres, porque la idea es incluir”, explicó Dante.

“Obviamente también queremos que funcione como un disparador para hablar de estos temas, por eso vamos un poco al límite mostrando gente que se pone incómoda. No hay discusión, hay una manera cómica de contarlo, pero se lo muestra”, agregó Ana.

Además del concurso del INCAA, los creadores de Beto ganaron también la primera edición del concurso "Desarrollo de Proyectos de Cultura Digital 2013" que realiza el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, del que participaron con la aplicación “BetoApp”.

También con la técnica de stop motion y protagonizado por Beto, el programa tiene por objetivo la estimulación cognitiva de chicos con Síndrome de Down o con problemas de aprendizaje.

“Nosotros tenemos pensado Beto como algo transmedia, la idea es que Beto se instale en el imaginario, que cuando haya algo que explicar sobre el SDD, alguien diga “¿No viste Beto?”, que sea un referente”, concluyó Ana.





lunes, 16 de diciembre de 2013

PROHIBIDO NO LEER (30 AÑOS DE DEMOCRACIA)








–Mamá, ¿cuál era tu libro favorito cuando eras como yo?

–Uno que estaba prohibido y que mi mamá sacó de la biblioteca.

–¿Por qué?

La última pregunta de Mateo quedó dando vueltas en la cabeza de Ariadna Arizabalo. Cuando se produjo el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, tenía nueve años, la edad que hoy tiene su hijo. A partir de ese breve diálogo surgió el tema que Ariadna convertiría en un documental. Ya tenía la historia que quería contar.

«Prohibido NO leer» es el corto de 26 minutos que ganó el concurso "30 Años de Democracia", convocado por la Secretaría de Cultura de la Nación –a través del Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA)– y la Televisión Pública, que lo estrenó la semana pasada. "Tiene dos líneas: por un lado, se narra la historia de vida de Paulino Guarido, un maestro de primer grado, y por el otro, la de los libros infantiles prohibidos por la última dictadura cívico-militar", resume Ariadna.

Su libro favorito, aquel que su madre le había negado presa del terror de aquellos años, era Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann. Son quince cuentos escritos en 1975 que hablan de la libertad, la amistad, la solidaridad, la justicia, y que por eso fueron censurados por la dictadura genocida. Su autora pasó a integrar la lista de autores prohibidos. Mucho tiempo después, en 2003, el libro fue reeditado en el marco del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación. Pero esa es otra historia.

Ariadna cuenta la de Paulino, "un maestro que en un período oscuro de nuestra historia y con sólo 20 años, puso en riesgo su vida, porque no quiso privar a sus alumnos de la fantasía, la belleza y la imaginación de esos cuentos. Quizá porque esos libros eran una de las pocas alegrías a las que podía acceder en esos tiempos un pibe humilde de una escuela humilde de Laferrere." En su infancia, Paulino era fanático de dos autoras, y en especial de tres cuentos: Un elefante ocupa mucho espacio, de Bornemann, La planta de Bartolo y La torre de cubos, de Laura Devetach, otra escritora perseguida por el Proceso.

"Esos cuentos estaban prohibidos. Entonces, como otros maestros, Paulino les cambió el nombre y empezó una pequeña resistencia." Hasta que lo chupan el 19 de julio de 1978. Estuvo once días en el centro clandestino de detención El Vesubio, después lo liberaron, "según dice él, para desparramar el terror en la sociedad".

Para contar la historia de Paulino, Ariadna buscó el testimonio de Laura Devetach, que le dedicaba una reedición de La torre de cubos, de 1984, "a todos los maestros que a pesar de la prohibición, siguieron rodando este libro". El nexo entre ambos, idea original del documental, se extendió. "Me enteré que había un grupo de alumnos de Paulino que lo tenía muy presente", cuenta Ariadna. Así llegó a Luján Di Pasca, hoy maestra de primer grado de la Escuela Número 22 de Isidro Casanova, y que a la hora de premiar a sus alumnos, en vez de ponerles una carita feliz, les pone un Paulinito. "Así cerramos ese triángulo Paulino-Laura-Luján, y organizamos un encuentro que se ve en el film".

Ariadna se pregunta "dónde están las semillas o los cimientos para construir una sociedad mejor", y se contesta: "En los maestros, en el almacenero que te fía porque no llegás con las monedas, en lo más básico de la sociedad, en sus valores: la solidaridad y el pensar en el otro. Esos valores se han bastardeado mucho y el individualismo se coló en todos lados. Hay que reconstruirlos. Para esto necesitamos maestros como Paulino, para preparar a los chicos para que sobrevivan a este mundo. Para que no los pasen por arriba. Paulino estudió para ser maestro no por vocación sino por convicción, porque cree en la educación como una herramienta de cambio."

La documentalista destaca la importancia de que esos libros, antes prohibidos, hoy sean accesibles para todos. Un grupo de entusiastas, reunidos en la Asociación Civil La Grieta y la Biblioteca Popular La Chicharra, organizó una muestra itinerante para la que consiguieron las ediciones originales de los libros prohibidos. "Que esta clase de literatura llegue a pibes humildes, es mérito del Estado, de esta década ganada sobre todo en este aspecto, el cultural", reflexiona Ariadna.

Lleno de emoción, sorprendido de ser el protagonista de esta historia, aparece Paulino, se reencuentra con Ariadna en los pasillos de la TV Pública, para el estreno, y asegura: “Tenemos que valorar mucho estos tiempos que son complejos pero hermosos para vivirlos. Los avasallamientos que pasamos como sociedad, están muy presentes aún, son muy recientes. Pero es maravilloso no tener prohibiciones para contar estos cuentos hermosos. Tenemos la obligación de que ningún chico se vea privado de ellos." En el epílogo del documental, se lo ve rodeado de chicos, en La Matanza. También están sus antiguos alumnos. Y Paulino lee, les lee La planta de Bartolo. En libertad.

La resistencia de Paulino

"Esos cuentos estaban prohibidos. Entonces, como otros maestros, Paulino les cambió el nombre y empezó una pequeña resistencia", explica Ariadna Arizabalo.













El miércoles 11 de diciembre a las 20.30, se emitió por la TV Pública "Prohibido no leer", uno de los trabajos ganadores del Concurso Federal de Documentales para Televisión "30 Años de Democracia" —organizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a través del Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) y Radio y Televisión Argentina (RTA), a través de la Televisión Pública—.

Bajo la dirección de Nicolás Carreras y la producción de Hernán Belón –de la casa productora Ariadna Arizabalo–, el documental relata la historia de aquellos libros infantiles prohibidos por la dictadura que, a pesar de haber sido censurados, resistieron. Gracias al compromiso y la valentía de muchos maestros, autores y editores, 30 años después, siguen luchando por los mismos ideales, ocupando un lugar de privilegio en la literatura argentina y, sobre todo, en las mesitas de luz de una nueva generación de chicos lectores.

El concurso de documentales se realizó con motivo del cumplimiento del trigésimo aniversario de la recuperación de la democracia en la Argentina. Por ello, se invitó a participar a productores audiovisuales de todo el país a presentar proyectos sobre acontecimientos de estos treinta años que consideraran relevantes tanto a nivel nacional como regional o local.

Sobre un total de 170 proyectos recibidos de 16 provincias, fueron elegidos 10 ganadores, cuyos productores recibieron el financiamiento total para su realización.

El jurado, encabezado por el historiador Felipe Pigna y conformado por los realizadores Hernán Khourian, Pablo Alejandro Faro, Gustavo Fontán y la productora Patricia Susana Landau, tuvo a su cargo la selección de estas diez historias que narran hechos cruciales, algunos poco difundidos, otros directamente olvidados, de las últimas décadas de la historia argentina.




domingo, 15 de diciembre de 2013

EL VIERNES QUE LLOVIÓ UN CIRCO





El escritor Fabián Sevilla ganó el 12° Concurso El Barco de Vapor, con la novela «El viernes que llovió un circo».

El jurado, constituido por Alicia Origgi, especialista en literatura infantil y juvenil; María Florencia Gattari, escritora, y Cecilia Repetti, gerenta de Literatura infantil y juvenil de SM en la Argentina, eligió la obra por encontrar:

1) Una historia original, atractiva y dinámica en cuanto al tratamiento del lenguaje y del humor disparatado

2) Una muy buena estructura narrativa, armada sobre la base de capítulos breves que, pautados desde sus títulos con precisión, se suceden cada cinco minutos

3) Una tensión narrativa entre la voz del narrador, que representa al conjunto de los habitantes del pueblo, y la voz singular de Valentina, cuya lógica imperturbable hace avanzar la acción hacia un desenlace coral, solidario con los artistas y animales del circo

4) Un uso solvente de los recursos de estilo (estructura de reiteraciones, juegos de palabras, chistes, trabalenguas, onomatopeyas, rimas) con una particular atención puesta en la musicalidad del lenguaje

5) si bien la obra será publicada en la Serie Azul de la colección El Barco de Vapor, dirigida especialmente a niños de entre 7 y 9 años, sin duda será disfrutada por lectores de todas las edades.

El premio El Barco de Vapor es uno de los proyectos de beneficio social llevados a cabo por la Fundación SM, y es el único concurso de literatura infantil y juvenil que, además de entregar una importante suma de dinero al autor, publica la obra ganadora dentro de una colección consagrada.

Desde el año 2005, este premio ha sido declarado de interés cultural y auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, en tanto ha “trascendido por su contribución a la producción literaria y el estímulo y reconocimiento a los autores” (resolución S.C. Nº 3729).

Un adelanto de la novela que podremos disfrutar en poco tiempo más:

Desde el cielo encapotado de un pueblo remoto, un viernes llueve un circo completo: magos, acróbatas, payasos, elefantes… y hasta una orquesta. Este hecho inaudito genera gran conmoción: algunos se admiran de los sucesos, otros se asustan y se van, mientras que Valentina se hace preguntas sobre lo que ve (“¿No es una pena meterse bajo techo cuando llueven payasos?”). Hasta que aparece el dueño del circo, que no solo demuestra el abuso hacia sus artistas sino que quiere cobrar entrada para que el público presencie lo que todos ya han disfrutado al aire libre. Valentina lidera el enfrentamiento del pueblo contra el dueño del circo; así, los artistas encuentran refugio en los lugares más insólitos, como bolsillos, paquetes de galletas, monederos, pastilleros, cajitas de fósforos o la cartera de la bibliotecaria. Finalmente, la unión de todos logra que un circo sin dueño y sin carpa quede instalado en la plaza principal...












miércoles, 11 de diciembre de 2013

VIVA LA DEMOCRACIA








Es imposible no escribir obviedades frente a las imágenes de saqueo de los últimos días. Es difícil soportar con estoicismo la enunciación de todos los prejuicios sociales y raciales habidos y por haber sobre la estigmatización de los pobres. Nadie, excepto aquellos adictos a las tropelías discursivas de los esquizoprofetas como Jorge Lanata o Elisa Carrió, puede creer en la espontaneidad y la desesperación de aquellos que protagonizaron los saqueos en los últimos días.

Sin embargo, abundaron los ejemplos que sirven continuar con la lógica de "asado con parqué": en una farmacia se llevaron todos los anteojos de sol pero dejaron las leches en polvo y las leches maternas; desvalijaron una ferretería para comer bulones, se robaban los plasmas y las computadoras; y la lista continúa.

Lo peor es que muchos de esos discursos son ciertos. No hubo mayorías famélicas como en 1989 o 2001. Hubo, sí, brigadas saqueadoras con acompañamiento del lumpenaje estructural dispuesto a cualquier cosa. Con cinismo alguien podría decir que cambiaron las demandas históricas de los saqueadores: antes iban por comida, ahora por los artefactos para el hogar. Bueno, después de todo, algo similar le ocurrió a la clase media, que hace una década reclamaba trabajo y, hoy, poder ahorrar en dólares. No es poca cosa el cambio.

Pero si hay algo que los saqueos ponen otra vez en discusión es el rol del Estado. Allí, donde un gobernador se va de viaje, y el aparato represivo legal se rebela, muchos argentinos muestran su peor cara. Cuando el Estado desaparece, emerge el saqueo.

Como en los años 90 ocurrió con la clase dirigente y las empresas públicas, por ejemplo. Como se registró en Córdoba con la malísima gestión de José Manuel de la Sota y las deficiencias en su negociación con la fuerza policial que, evidentemente, se le fue de las manos. No es para menos. La cordobesa es una de las pocas fuerzas de seguridad que se mantiene intacta desde la dictadura militar y no ha sido sometida siquiera a intentos de purgas como sí ocurrió con la Bonaerense –lo que no significa que la Bonaerense sea ejemplo de nada, claro–.

Una policía con todos los vicios heredados del dominio de Luciano Benjamín Menéndez, una clase política que tejió fuertes vínculos políticos y una red de negocios sucios con ella, y una integración social regresiva con bolsones de extrema pobreza en una de las provincias más ricas del país conforman buenas razones para comprender lo que ocurre en esa región por estos días.

El otro factor es temporal: diciembre es temporada de saqueos. O al menos es así desde los últimos 15 años. Hacia fin de año se producen las manifestaciones de sectores predemocráticos que intentan jaquear al sistema político utilizando mano de obra que forma parte de la infraestructura de la pobreza que el Estado todavía no ha podido integrar definitivamente. Por eso la irradiación del conflicto a las fuerzas de seguridad de Neuquén, de Santa fe y de otras provincias.

Hablando de saqueos, casualmente, a los principales medios se les pasó por alto cotidianamente el accionar verdaderamente mafioso de los empresarios agropecuarios que no liquidan dólares de exportaciones acumulando granos en silo bolsas presionando sobre la necesidad de divisas del Estado.

Es que a veces, mientras las cámaras de televisión enfocan a los "negritos" con plasmas en las manos se olvidan de enfocar a los millonarios sojeros que aprietan a todos los argentinos especulando con el tipo de cambio para ganar muchísimo más dinero con el mismo esfuerzo y a costa de la devaluación del salario de millones de argentinos. ¡Ah, qué buenos tiempos los de la Junta Nacional de Granos cuando el Estado tenía herramientas para poner en jaque a los especuladores de la Sociedad Rural y la Carbap! Y es obvio: a más Estado menos saqueo.

De más está decir que a falta de fuerzas armadas que puedan jaquear las democracias latinoamericanas, son las policías, a través de reclamos salariales aparentemente justos, las que desestabilizan –no exagero con supuestos golpes de Estado– a los gobiernos democráticos.

Porque no se trata de derrocamientos directos, se trata de desgaste, de esmerilamientos, de intentos de legitimación de un gobierno para marcarle paso, cercarle las salidas. No es lo mismo ganar seis pesos por dólares que ocho. Sobre todo en un total de 8000 millones dólares por ejemplo. Todo eso, claro, a costa del bolsillo de millones de argentinos.

Pero es cierto que no son tiempos para este tipo de reclamos. Volvamos al clima conciliador que nos envuelve y nos convoca para llevar adelante una etapa nueva dentro del proceso político que se inició en 2003.

Aun a riesgo de que más de uno de nosotros podamos sentirnos como granaderos después de la batalla de Ayacucho, habrá que reconocer que este nuevo estado de situación será un poco menos romántico que la épica a la cual convocó el kirchnerismo en los últimos cinco años. Por esa razón algunos de esos veteranos granaderos se verán invitados a dar un paso al costado para que otros puedan reconstruir y hacer comprender los nuevos tiempos políticos.

Pero seguramente, este nuevo momento en el proceso histórico convoque a otras épicas un poco menos rimbombantes pero no por eso menos heroicas: defender los ahorros del Estado, la acumulación de divisas, la edificación de la infraestructura necesaria para el desarrollo industrial, la búsqueda de inversiones extranjeras, la construcción de puentes y caminos.

Claro que muchos granaderos se sentirán más ensoñados con las cargas de caballería de Riobamba o de Chacabuco que con la construcción de puentes; pero es posible sea en los tiempos de moderación donde se constituya hegemonía, convocando a sectores más amplios. Total, la política es dinámica y no es posible estar todo el tiempo sable en mano.

Esta semana se cumplirá 30 años de democracia. No es poca cosa para una sociedad como la argentina. Y siempre hay dicotomías para entretenerse. Por ejemplo se me ocurre una: los que trabajan contra los que saquean y especulan, por ejemplo. Aunque pensándolo bien, esa haya sido la antinomia más importante de los últimos 200 años en nuestro país. Y esa pelea no tiene descanso ni cuartel, aunque disimulemos un poco unos y otros.

Por lo demás, feliz día de la democracia para todos y todas.
















domingo, 1 de diciembre de 2013

NO + VIH / SIDA





Hoy, 1 de diciembre, se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Sida, un virus que causó la muerte de más de 75 millones de personas en el mundo y afecta a más de 33 millones.

En Argentina, cada año contraen VIH más de 5.000 personas. El 30 por ciento de ellos lo sabrán de forma tardía. Es decir, cuando su sistema de defensas ya esté debilitado y permita la aparición de alguna enfermedad oportunista. También cada año mueren aproximadamente 1.500 personas por enfermedades vinculadas al sida en nuestro país, a pesar de que el tratamiento es provisto de forma gratuita por el Estado, las obras sociales o las prepagas. De las 110 mil personas que, se estima, viven con VIH en Argentina, la mitad de ellos desconoce su situación.

«Desde Fundación Huésped trabajamos para que el testeo de VIH sea más accesible, para que la prevención del VIH llegue a todos, para que los tratamientos sean más sencillos y menos tóxicos, para que los derechos de las personas con VIH sean garantizados, para que la epidemia del VIH llegue a su fin...»














viernes, 29 de noviembre de 2013

PADRES, MADRES y MALTRATO INFANTIL





Una encuesta sobre condiciones de vida de niñez y adolescencia encarada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y Unicef Argentina confirmó que en la Argentina actual todavía se aplica el castigo físico, verbal o psicológico en la crianza familiar de los hijos.

Lo positivo es que es baja la porción de consultados que aprueba hacerlo. Los números fríos dicen que 3 de cada 10 encuestados consideraron que las/os niñas/os no deben ser castigados de ningún modo, pero el 65,3 por ciento opinó que es adecuado hacerlo de alguna forma, pero no físicamente y un 3,7% consentiría una reprimenda corporal. Estas percepciones se distribuyen de manera bastante similar en cada una de las regiones del país y donde más se acepta un castigo físico es en el noreste, con 6,5%, seguido de Cuyo, 4,1%; ciudad de Buenos Aires, 4% y noroeste (3,9%).


Respecto del clima educativo, esto es los años de la trayectoria escolar, la indagación también determinó que el castigo se rechaza más en los hogares donde la instrucción de los integrantes duró más. En el trabajo de campo trabajaron 660 personas que relevaron más de 23 mil hogares.

Para evaluar estos resultados, Tiempo Argentino consultó a Elisa Castro, profesora del curso Educación Inicial y Primera Infancia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Lucrecia Manfredi, pediatra y consultora del área de Salud Infantil de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación y Elsa Wolfberg, médica psiquiatra y psicoanalista.

Castro consideró tan "preocupante" el resultado del trabajo como necesaria la intervención del Estado y la sociedad en su conjunto. "Estamos hablando de los niños de hoy y de cómo hoy transcurren la infancia. Entonces tendremos que ver cómo la sociedad es garante de sus derechos porque la crianza de los niños y niñas no es solo una cuestión que atañe exclusivamente a las familias".

Manfredi, quien cree que el porcentaje de menores que sufre maltrato es superior al expresado en la encuesta, coincidió: "Es necesario que los adultos nos preocupemos por el futuro de las nuevas generaciones, promoviendo autonomía, creatividad y seguridad, confiando en el entorno para construir una sociedad más justa y saludable. Esto se logra sin violencia, que ya está comprobado que genera más violencia y sujetos inseguros o inhibidos."

Wolfberg señaló que "el castigo no es conocido y por lo general se naturaliza. Mucha gente cree que es un buen método. Es la herencia de la pedagogía negra" y recordó que además de no tener el resultado deseado, "los castigos producen mucho daño y dejan marcas por décadas y una impronta biológica porque no hay un desarrollo normal. El horror se estampa en el cuerpo".

Las especialistas coincidieron en que los insultos no son menos graves que el castigo físico y advirtieron de la necesidad de que niños y niñas tengan la mayor cantidad de recursos y herramientas posibles para comunicar sentimientos. Para Castro, "este no es un saber que se construye sólo al interior de las familias, porque estas requieren de ayuda sobre todo cuando las pautas culturales tienen características más ligadas a la resolución violenta de los conflictos. Las cuestiones culturales que llevan a estas prácticas no son exclusivas de las familias individualmente sino que son cuestiones que se construyen socialmente".

En ese sentido, Castro subrayó el papel de las instituciones en general y las educativas, en particular, en cuanto al lugar relevante en la educación de los niños junto a las familias. "Las políticas públicas ligadas a la primera infancia tienen que ser pensadas para ofrecer a los adultos que acompañan en el crecimiento los recursos necesarios para una educación que garantice sus derechos", agregó y en ese sentido dio como ejemplo la Asignación Universal por Hijo.

Manfredi propuso instituir una "escuela para padres" que ayudaría a "crear espacios de intercambio y aprendizaje para la modificación de conductas instaladas en el marco de los distintos grupos sociales".

"Estamos inmersos en una sociedad violenta donde la familia está muy expuesta –concedió Manfredi–. La presión, la frustración y el estrés colectivo generan situaciones familiares complejas y difíciles. Los niños necesitan estar con su madre durante el primer año de vida, donde se constituyen como sujetos y se afianzan los vínculos afectivos. En el marco de respeto y calma se construye lo que los niños aprenderán, para luego relacionarse con los otros. Una madre encontrará mejores recursos de crianza para sostener a su hijo, si a su vez se siente sostenida por su pareja y su familia. La familia necesita del sostén comunitario brindando las bases de la inclusión social".

Pero no siempre madres y padres aceptan ayuda o comentarios sobre la crianza dentro del hogar. Wolfberg destacó que "para algunos padres, el chico es una propiedad. Una colega comentaba que vio una madre que maltrataba al hijo y le dijo que no podía hacerlo, pero no tenía ningún derecho para ejercer presión, porque esto roza el derecho privado".






Los chicos necesitan afecto y tiempo

La pediatra Lucrecia Manfredi, consultora de Salud Infantil de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación, señaló a Tiempo Argentino que "los niños necesitan seguridad y confianza de los adultos que los cuidan.

Desde muy temprana edad es necesario explicarles lo que ocurre, darles tiempo para que se preparen y se organicen con el entorno. El afecto y los cuidados los constituirán como sujetos, dando las bases para promover autoestima y competencias".

La especialista destacó que en los dos primeros años de vida los niños "conocen en forma precaria lo que es bueno y lo que es malo. Hace falta tiempo y paciencia hasta que adquieran una comprensión más clara de lo que se espera de ellos. Los límites claros y oportunos son indispensables para acompañar su crianza ya que ellos también aportan el cuidado y el afecto necesarios. Muchas veces, la falta de límite esconde abandono y despreocupación por parte de los padres."

Las estrategias para ponerlos "son el gran desafío que enfrentan hoy las familias", agregó la doctora Manfredi, y consideró que en ello se replican "muchas veces experiencias de crianzas propias de la historia y no como resultado de un aprendizaje actual de las necesidades de los niñas y niños".

Razones del maltrato

Elsa Wolfberg, médica psiquiatra y psicoanalista, presidenta honoraria del Capítulo de Psiquiatría Preventiva de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), enumeró algunas de las razones por las que las madres y los padres maltratan a los hijos: "Lo sufrieron ellos como hijos; creen que esa es la mejor forma de educar; no disponen de espacio emocional para criar con la disponibilidad que eso requiere y se irritan; están psíquicamente perturbados por trauma o enfermedad mental; falta de amor y negligencia; presión por el éxito y sentir los hijos como interferencias y aislamiento y falta de intervención de terceros que podrían proteger a los niños".









Argentina cuenta por primera vez con datos específicos sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes...

La Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia se ha realizado siguiendo los estándares y normas de calidad de la encuesta MICS, una encuesta de hogares que UNICEF ha aplicado desde 1995 en más de 100 países para poder medir el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes. La ventaja de esta encuesta es que permite, por lo tanto, comparar internacionalmente el grado de avance de nuestro país en el cumplimiento de los derechos de los niños, adolescentes y mujeres, identificar los esfuerzos realizados y también los desafíos que aún están pendientes.

Uno de los aspectos indagados en la encuesta fue la percepción de las familias sobre las pautas culturales de crianza de los niños y niñas, así como las actitudes sobre la violencia doméstica al interior de los hogares. Los resultados indican que si bien el porcentaje de padres encuestados que considera que a los niños se los debe castigar físicamente para educarlos es reducido (3,7%), los niños sufren castigos físicos que van desde un chirlo hasta una paliza. El 42% de los niños más pequeños de 2 a 5 años recibió un chirlo en el último mes anterior a la encuesta; y al 5,4% le pegaron en la cabeza. También, como sabemos, los niños pueden ser víctimas de violencia psicológica. Al 19,8% de los adolescentes entre 15 a 17 años los insultaron, cifra que asciende a 20,7% para el rango de 12 y 14 años.

Los niños no deben ser sometidos a un trato violento, discriminatorio, humillante o intimidatorio. En este sentido, si bien los resultados de la encuesta son alentadores en términos de la percepción negativa de los padres sobre el castigo corporal como forma válida de disciplina, es necesario continuar trabajando para cambiar las prácticas actuales hacia formas no violentas que promuevan los derechos de los niños, niñas y adolescentes de conformidad con lo dispuesto por la Ley 26.061 y la Convención sobre los Derechos del Niño.






miércoles, 27 de noviembre de 2013

FEMINICIDIOS EN ARGENTINA




El término FEMINICIDIO es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. El Feminicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.

El concepto Feminicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.

Desde el Área de Investigación de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, desarrollamos el término Feminicidio “Vinculado”, partiendo del análisis de las acciones del feminicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación.

    En esta definición se registran dos categorías:
    Personas que fueron asesinadas por el feminicida, al intentar impedir el Feminicidio o que quedaron atrapadas “en la línea de fuego”.
    Personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el feminicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.

El drama de la violencia de género no se detiene en el país. A lo largo de 2012, se registraron en promedio 5 feminicidios por semana. En total fueron ejecutadas 255 mujeres por el hecho de ser mujeres. El 63 por ciento fue ultimada por su esposo, amante, novio o ex pareja, de acuerdo con el informe del Observatorio de Feminicidios en Argentina, que dirige La Casa del Encuentro. El impacto social de la violencia machista es enorme: dejó en el último año 357 hijos e hijas huérfanos, 248 de ellos menores de edad.






Cada 35 horas una mujer es asesinada por violencia sexista en nuestro país, en los últimos 5 años.

    1.236 Feminicidios en cinco años
    95 Feminicidios Vinculados de Varones y de Niños
    Año 2008 = 208 Feminicidios y 11 Feminicidios “Vinculados” de hombres y niños 
    Año 2009 = 231 Feminicidios y 16 Feminicidios “Vinculados” de hombres y niños  
    Año 2010 = 260 Feminicidios y 15 Feminicidios “Vinculados” de hombres y niños  
    Año 2011 = 282 Feminicidios y 29 Feminicidios “Vinculados” de hombres y niños  
    Año 2012 = 255 Feminicidios y 24 Feminicidios “Vinculados” de hombres y niños


Doscientas nueve mujeres (209) –varias de ellas niñas– fueron asesinadas en el país como consecuencia de la violencia de género en los primeros nueve meses del año 2013. En seis de cada diez casos el autor o principal acusado del crimen fue la pareja o ex pareja de la víctima




Víctimas colaterales

En los años 2011 y 2012 comenzamos a registrar hijas e hijos que quedaron sin madre. En 2 años 703 hijos e hijas fueron víctimas colaterales. De ellos/as 460 son menores de edad.


Estadísticas

Ante la ausencia de estadísticas oficiales sobre Feminicidios en Argentina la Asociación Civil la Casa del Encuentro en el año 2008 produce el primer informe de Feminicidios en Argentina.

Con el objetivo de ampliar y profundizar los monitoreos en el año 2009 se conforma el “Observatorio de Feminicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano(*). Coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro, con la dirección de Ada Beatriz Rico.




(*) En homenaje a Adriana Marisel Zambrano, 28 años, Palpalá, Jujuy. La asesinaron a golpes de puño y puntapiés en diversas partes del cuerpo. El autor José Manuel Alejandro Zerda, de 29 años, fue encontrado autor de “homicidio preterintencional” y sentenciado a 5 años de prisión por asesinar a su ex pareja y madre de su hija que en ese momento tenía sólo nueve meses de vida.






Crimen de Ángeles: la Justicia procesó a Mangeri por feminicidio y abuso sexual

Doble Feminicidio en San Martín: "Pido perdón, ella me engañaba". Pablo "Chicho" Peralta escribió una carta intentando explicar los motivos por los que mató a su ex pareja y a su hijastra en San Martín.







miércoles, 20 de noviembre de 2013

VUELTA de SOBERANÍA






Los feriados no son sólo para hacer turismo, un asadito, un poco de ocio. Las conmemoraciones sirven para recordar hechos trascendentes de nuestra historia nacional. Y los pibes y pibas están ansiosos por saber y conocer sobre cómo se hizo la Argentina.

El 20 de noviembre de 1845 tuvo lugar la batalla de la Vuelta de Obligado, donde nuestras tropas se enfrentaron contra los ingleses y franceses para defender la soberanía de la patria.

¿Quieren descubrir lo que pasó? ¡Vengan a viajar junto a Zamba en esta extraordinaria aventura por el río Paraná!







En 1806, 1807, con agua o aceite calientes, con palos y piedras, y una valentía sin igual echamos a los ingleses. Luego, nos sacamos de encima a los españoles. En 1840, la patria se vio amenazada por tropas francesas. En 1845, vinieron los franceses e ingleses a imponer su poderío belico.

Juan Manuel de Rosas era el Gobernador de la provincia de Buenos Aires y el depositario de las relaciones exteriores de la Confederación. En su segunda gobernación (a partir de 1835), Rosas había empezado a independizar comercialmente a la región promulgando la ley de aduanas:


  • El 18 de diciembre de 1835, Rosas sancionó la Ley de Aduanas en respuesta a ese planteo, que determinaba la prohibición de importar algunos productos y el establecimiento de aranceles para otros casos. En cambio mantenía bajos los impuestos de importación a las máquinas y los minerales que no se producían en el país. Con esta medida buscaba ganarse la buena voluntad de las provincias, sin ceder lo esencial, que eran las entradas de la Aduana. Estas medidas impulsaron notablemente el mercado interno y la producción del interior del país.

Expropió el Banco Nacional, prohibiendo la exportación de metales e imponiendo fuertes aranceles a la navegación de buques extranjeros en los ríos interiores para proteger las nacientes industrias locales. En 1840 logró vencer el bloqueo de los franceses en una primera intervención armada y, la experiencia de esa lucha, la sabría aprovechar para vencer a la segunda intervención conjunta de Inglaterra y Francia...

    El 20 de noviembre de 1845, siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de las Relaciones Exteriores del territorio nacional, tuvo lugar el enfrentamiento con fuerzas anglofrancesas conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro. La escuadra anglofrancesa intentaba obtener la libre navegación del río Paraná para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas. Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del litoral. El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos “acorderados” sujetos por cadenas. La escuadra invasora contaba con fuerzas muy superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla y sus fuerzas, la flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná...

100 años después de la batalla de la Vuelta de Obligado, otro hecho fundante de nuestra soberanía nacional marcaba a fuego nuestra historia: la irrupción de los trabajadores como protagonistas de una compleja sociedad donde la injusticia era moneda corriente. Comenzó la articulación del movimiento nacional de liberación: el peronismo.

Hubo otros bloqueos y conflictos. Pasaron tragedias y luchas, más sangre y más muerte. Los enemigos de la patria usaron todos los métodos a su alcance: bombardeos, fusilamientos, secuestros, cárceles, torturas y desapariciones. Una guerra inventada por canallas para perpetuarse en el poder (whisky, estamos ganando, pibes valientes, jefes cobardes).

Un largo entreacto de mentiras y fantoches.

Saltamos a otro siglo. Justo al inicio de la centuria, al final del año 1, explotó una bomba y la casa se vino abajo. Pareció que todos moriríamos bajo los escombros.

Tantas injusticias y llantos. Parece mentira que hayamos sobrevivido. Pero estamos de pie. De nuevo hay una batalla en ciernes. No es con balas de plomo. Atacan con palabras y políticas que hieren y lastiman. Vienen a patotearnos, de contramano. Arrojan ideas gastadas de tanto hacer daño que quieren volver a jodernos la vida. Los soldados siniestros, representantes del deshonor, hablan por televisión y auguran catástrofes idas.

En los jardines del presente, cargando fuerzas al sol del Bicentenario, está el pueblo movilizado, esperanzado, acompañando un proyecto de liberación.


daniel 
mancuso



jueves, 14 de noviembre de 2013

CONTRA EL ACOSO SEXUAL POR INTERNET






El contacto de un adulto con un menor de edad a través de Internet, con fines sexuales, está sancionado desde ayer con penas de hasta 4 años de prisión. La nueva figura penal, que podría sintetizarse con el término de ciberacoso o grooming, fue creada mediante un voto unánime del Senado que, de esa manera, insistió con la aprobación de un proyecto sancionado hace dos años y desestimó el que habían redactado en Diputados, que preveía penas de menor magnitud.

La Justicia cuenta así con una herramienta para sancionar una conducta hasta ahora no prevista por el Código Penal: los jueces utilizaban figuras como exhibiciones obscenas, corrupción de menores o pornografía infantil, para castigar el acoso por medios digitales, aunque por falta de una calificación específica no siempre se podían probar.

De acuerdo con la ley sancionada ayer, será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que “por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos contactare a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual”. Quedan excluidos de esta figura los menores de 18 años.

La escala penal contemplada para este delito es idéntica a la de abuso sexual, es decir que equipara una conducta que implica el contacto físico con otra que es esencialmente virtual. Este proyecto había sido aprobado por el Senado en noviembre de 2011. Pero en Diputados, en septiembre de este año, fue modificada la escala penal: los legisladores entendieron que no se podía penar de la misma manera un delito como el acoso cibernético, que podía ser preparatorio para otro que consideraban más grave, como el abuso sexual. Por eso fijaron la pena de prisión de tres meses a dos años. Y establecieron una diferencia para los casos en que las víctimas sean mayores de 13 años: para acreditar el delito, se debía demostrar que el autor actuó con “engaño, abuso de autoridad o intimidación”.

Ayer, en la Cámara alta, los senadores de todos los bloques cerraron filas y respaldaron su propio proyecto. Con el voto favorable de los 42 presentes, lograron los dos tercios necesarios para ratificar el proyecto que habían aprobado hace dos años. “Insistimos con nuestra media sanción con la convicción de que estamos creando un tipo penal más simple, que va a resultar más fácil de probar en sede judicial y así lograr el castigo para este tipo de acciones”, dijo la senadora María Higonet (Frente para al Victoria) autora del proyecto.

También la senadora oficialista rionegrina María José Bongiorno –autora de una iniciativa en el mismo sentido– argumentó a favor de la sanción al decir que la votación de Diputados “cercena penas y no protege integralmente al menor”. En tanto, la justicialista disidente Sonia Escudero evaluó que la modificación de la Cámara baja “desfiguraba completamente la sanción del Senado”. “En nuestra sanción establecimos una pena de entre seis meses y cuatro años para que haya una amplitud suficiente para que un juez, de acuerdo con las características del caso, pueda aplicar las penas”, explicó.

Durante el debate, Higonet aportó datos de Unicef, según los cuales “el 30 por ciento de los adolescentes que tienen acceso a Internet tuvo algún tipo de acoso y sólo un 7 por ciento se animó a denunciarlo a los padres”. También citó el caso de la ONG holandesa Terre des Hommes, que publicó el perfil ficticio de una niña filipina de 10 años, que buscaba contactos sexuales, y obtuvo en pocas horas el contacto de 1.000 pedófilos de 71 países.

La nueva ley señala en sus fundamentos que la expansión del uso de las tecnologías ha favorecido este tipo de delitos, en los que adultos interactúan con niños a través de “fachadas que evitan el contacto físico y con identidad falsa”. En efecto, los abusadores se hacen pasar por personas de la misma edad que sus interlocutores, para ganar su confianza. A partir de allí, pueden sugerirles mostrar parte de su cuerpo ante una cámara o realizar actividades sexuales. También suelen hacer exhibiciones obscenas, como masturbarse frente a la cámara digital.

–Ahora que está la figura penal, ¿cómo detectar este delito, que se produce en la intimidad del cuarto del adolescente?

–La gran mayoría de los casos descubiertos aquí ha sido el resultado de investigaciones de la Policía Federal, por indicación del FBI, que persigue las redes de pornografía infantil. El 95 por ciento de los casos se detecta de esa manera, mediante trabajos de inteligencia del personal policial. Sólo una pequeña parte es denunciada por los chicos, que tienen miedo de hacer la denuncia, o por sus padres –respondió la senadora Higonet.

La legisladora recomendó buscar el acercamiento y favorecer el diálogo con los hijos, y alertarlos sobre el peligro de estos contactos, que se registran a través del chat o de las redes sociales, como Facebook.

“Los delincuentes comienzan por crear relaciones de falsa amistad, confianza y empatía para luego llegar al contacto físico con los menores, el abuso y la violación. No estamos penando una simple conversación sino una acción en donde un adulto está manifestando un deseo concreto de cometer actos con connotación sexual”, manifestó la senadora Higonet.

La sanción de la ley llegó después de una fuerte campaña de la sociedad civil, impulsada por víctimas y familiares. Más de 150 mil personas respaldaron el proyecto a mediados de este año, cuando todavía no había sido tratado en Diputados y corría el riesgo de perder estado parlamentario.

Ayer, los senadores tenían sólo dos opciones: ratificar el proyecto que venía de Diputados o insistir con el propio. Si introducían una nueva modificación, el texto no quedaba firme, el 30 de noviembre perdía estado parlamentario y el tratamiento legislativo debía comenzar de cero.













miércoles, 30 de octubre de 2013

AUNQUE NO LE GUSTE A CLARÍN LA 26.522 ES CONSTITUCIONAL







Cuatro años debió esperar la sociedad argentina para que el Poder Judicial declarara la plena vigencia de todos y cada uno de los artículos de la ley audiovisual, promulgada en octubre de 2009 con el propósito de asegurar la diversidad y el pluralismo de la comunicación por esos medios y “fortalecer una democracia deliberativa”, sin “voces predominantes” que asordinen a otras. El fallo firmado ayer ratifica que, aunque el gobierno no siempre lo advierta, la Corte Suprema sigue siendo uno de los grandes activos de este período democrático.
 
Con ser extensa e injustificada, esta dilación es apenas una parte mínima de una deuda mayor. Hoy, 30 de octubre, se cumplen 30 años de las elecciones presidenciales que pusieron fin a la última, cruel y extensa dictadura cívico militar. Ninguno de los gobiernos que se sucedieron durante un cuarto de siglo fue capaz de modificar a favor del interés general el restrictivo decreto firmado en su ocaso por Videla, porque los poderes fácticos condicionaron la institucionalidad republicana con la inmensa capacidad de presionar y corromper que ejercen sin pudor, como si fuera un intocable derecho adquirido.

Contra esto se rebeló sin éxito Alfonsín (sobre la base de un dictamen del Consejo para la Consolidación de la Democracia) y simuló hacerlo De la Rúa, con un proyecto de ley que llegó al Congreso y allí quedó para siempre. Sólo Menem consiguió enmendar aquel decreto, porque su proyecto no era la ampliación de derechos colectivos, sino la mayor concentración del poder mediático, que le dio impulso porque lo beneficiaba. La crisis de fin de siglo favoreció que la deliberación democrática ganara espacio sobre los intereses que resistían el cambio. Este itinerario describe bien el de la democracia argentina, que recién entonces pudo plantearse la liberación de los condicionamientos salvajes que la dejaron exánime.

Aquellos proyectos fallidos fueron retomados en la última década por la Coalición para un Radiodifusión Democrática (integrada por tres centenares de organizaciones sociales, sindicales y civiles), que los reformuló en una propuesta de 21 puntos.

El gobierno nacional los tomó como insumo para elaborar un anteproyecto que, durante varios meses de 2009, fue discutido en dos docenas de foros que se realizaron en distintos puntos del país. Con los aportes formulados en esos encuentros, el Poder Ejecutivo completó la redacción del proyecto que envió al Congreso. Fue la primera ley anotada artículo por artículo, desde el Código Civil del siglo XIX. Pero mientras aquel código fue obra de un solo hombre (Decreto/Ley de Radiodifusión 22.285), cuyo proyecto se aprobó sin debate, a libro cerrado, la ley audiovisual del siglo XXI fue una creación colectiva. Luego de los foros, cada cámara legislativa escuchó durante semanas a todos los interesados que tenían algo para decir y a raíz de esos planteos introdujo numerosos cambios en el texto que, al cabo de ese intensísimo proceso participativo, fue sancionado con amplias mayorías, imposibles de alcanzar sin el apoyo de distintos partidos políticos...
  



.1
Cuatro años después la ley está completa

En una de las decisiones más trascendentes y esperadas de la historia judicial de los últimos 30 años, la Corte Suprema declaró constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ldsca) y defendió su esencia antimonopólica como camino para “el fortalecimiento de la libertad de expresión y del derecho a la información de todos los individuos”.

Así, no sólo le señaló al Grupo Clarín que esos derechos por los que reclamaba no se encuentran afectados, sino que cuenta con la vigencia de una norma (que reconoce como amplia y largamente debatida) que es capaz de garantizarlos plenamente. “No se ha acreditado que el régimen de licencias ponga en riesgo su sustentabilidad económica”, afirma la sentencia. A la vez, reconoce al Estado la facultad de regular el mercado de medios donde –postula– no hay derechos adquiridos sobre las licencias, lo que no quita que si una empresa prueba en el futuro que sufrió un daño patrimonial producto de su adecuación al nuevo esquema pueda reclamar un resarcimiento. Según el fallo, el plazo de desinversión de un año está cumplido, por lo que el multimedios deberá acatarlo.

Cuatro de los siete jueces de la Corte fallaron a favor de la validez constitucional de toda la ley. Ellos son el presidente, Ricardo Lorenzetti; la vice, Elena Highton de Nolasco, Raúl Zaffaroni y Enrique Petracchi. Este grupo puso el foco en que los límites a “la cantidad de licencias y registros” permite garantizar el objetivo de “regular el mercado de medios audiovisuales para promover la diversidad y la pluralidad de voces y evitar que se consoliden prestadores en posiciones dominantes que distorsionen el mercado”.

Otros dos jueces, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay, avalaron la restricción al número de licencias, pero consideraron que una vez concedidas conllevan un derecho adquirido hasta su vencimiento. Ese fue un nudo del debate interno. Para Carlos Fayt, toda la ley es inconstitucional.

Así, la mayoría de cuatro respaldó los cuatro artículos que el Grupo Clarín cuestionaba: el 41 es el que ata la transferencia de licencias a la autorización estatal; el 45 limita las licencias de televisión y radio; el 48 establece que la explotación de una licencia no implica un derecho adquirido; el 161 fija el plazo de desinversión de un año. Argibay y Maqueda declaran la inconstitucionalidad del 48. La jueza además cuestionó la obligación de desinvertir en un año y reclamó flexibilidad. Cuando se inicie la aplicación efectiva, surgirán nuevos pleitos, sea por el plan de desinversión o por el supuesto daño patrimonial. Clarín ya anunció también la opción de recurrir a tribunales internacionales.
Un largo camino

Desde 2009, la Corte intervino cuatro veces en el caso y siempre convalidó, aunque con acotaciones, la continuidad de la medida cautelar que eximió a Clarín de desinvertir. Desde principios de año, y ya enseguida después de que la Cámara en lo Civil y Comercial declaró la inconstitucionalidad de los puntos antimonopólicos de la ley, todo parecía indicar que había cuatro votos a favor de la constitucionalidad en la Corte, aunque el de Petracchi estaba rodeado de misterio. Después se vino encima el proceso electoral. La minoría suprema más contraria a la Ldsca, con respaldo de Lorenzetti, apostó a posponer el fallo bajo la suposición de que incidiría en las elecciones. Hace quince días, Petracchi entregó su voto. Fue el primero, y se quejó al presidente: “Doctor, esto hay que sacarlo”. Los supremos discutieron y, al final, ese día pactaron que firmarían la sentencia en el acuerdo posterior a las elecciones. Se tejieron teorías de todo tipo y versiones que hablaban de una decisión salomónica. Pero el fallo es contundente y, por su cariz y contenido, podría leerse como un refuerzo a la gobernabilidad.

Lorenzetti y Highton fueron los únicos que hicieron un voto conjunto, que encabeza la sentencia, cuyos términos comparte el resto de la mayoría. Regular el régimen de licencias, dicen, es una facultad del Congreso. La libertad de expresión, remarcan, es de gran entidad. Dice el fallo mayoritario: “Los medios de comunicación tienen un rol relevante en la formación del discurso público, motivo por el cual el interés del Estado en la regulación resulta incuestionable”. Y agrega, citando la Declaración sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana, que “tienen un innegable poder en la formación cultural, política, religiosa, de todos los habitantes. Si estos medios son controlados por un reducido número de individuos, o bien por sólo uno, se está, de hecho, creando una sociedad en donde un reducido número de personas ejercen el control sobre la información y, directa o indirectamente, la opinión que recibe el resto de las personas. Esta carencia de pluralidad en la información es un serio obstáculo para el funcionamiento de la democracia...”

Para promover la libertad de expresión, dice la Corte, el Estado puede sancionar normas que “organicen y distribuyan de manera equitativa el acceso de los ciudadanos a los medios masivos”. La Ldsca, según el tribunal, establece reglas que no están dirigidas a afectar a nadie en particular, sino que pone límites para todos los titulares de licencias por igual. Evalúa que Clarín no demostró que estuviera afectada la libertad de expresión ni “en riesgo su sustentabilidad económica”. Los límites a la concentración de licencias tampoco le impiden “alcanzar una dimensión de significativa importancia en el mercado audiovisual”.

Con una vuelta de tuerca el voto de Petracchi acota que es inadmisible decir que “sólo una economía de escala como la que posee actualmente” Clarín le garantiza “la independencia suficiente como para constituir una voz crítica, que no esté condicionada a la concesión de subsidios estatales o a la pauta oficial”. Hay muchos medios pequeños o medianos, dice, que la tienen y, al revés, grandes conglomerados de medios que pueden ser condescendientes con el gobierno de turno. El voto mayoritario asegura que el espíritu de la Ley de SCA es coherente con el derecho de los consumidores a la información y con la defensa de la competencia.



.2
Punto por punto

La mayoría suprema justifica “las restricciones al derecho de propiedad” del Grupo Clarín, que “no ponen en riesgo su sustentabilidad y sólo se traducen en eventuales pérdidas de rentabilidad”. Lo explican así:

- Por empezar, el fallo dice que acotar el número de licencias de radio y televisión permite “la participación de un mayor número de voces” y “mayor diversidad de opiniones”. Luego precisa que “la limitación del 35 por ciento de abonados aparece justificada ya que cualquier operador podría prestar el servicio a más de un tercio del mercado” y a su vez “el límite de 24 licencias (de cable), en tanto permite alcanzar un porcentaje del mercado similar (32,7 por ciento), tampoco se muestra irrazonable.

- Está justificada la restricción a diez licencias de radio. El espectro radioeléctrico es finito y admite mayor regulación.

- Define como “coherente” impedir acumular una licencia de cable y una de televisión abierta en una misma área.

- La ley de medios no implica un caso de “expropiación ni de revocación actos administrativos”, sino un “sistema de desinversión”. Clarín alegaba que no se le podía aplicar sobre licencias otorgadas o prorrogadas, como sucedió con el decreto 577, que estableció en algunos casos el vencimiento en 2017. Según los jueces las relaciones jurídicas son modificables.

- Aunque los jueces encontraron confuso el artículo 48, dijeron que “el titular de una licencia no tiene un derecho adquirido al mantenimiento de dicha titularidad frente a normas generales de desmonopolización o defensa de la competencia, que modifiquen el régimen”. Eso no impide –aclaran– que “quien considerase afectado su derecho de propiedad pudiera reclamar daños y perjuicios”. El modo de protección posible es la indemnización.

- La Corte avala que las licencias son intransferibles, aunque prevé como excepción que el Estado puede autorizarla si pasaron cinco años desde su adjudicación y es necesario para la continuidad del servicio.

- Señala que tampoco hay razones para declarar inconstitucional el artículo 161, que estableció el plazo de un año para desinvertir, y aclara que ese vencimiento se produjo el 28 de diciembre de 2011 y, pasados casi dos años, “resulta plenamente aplicable a la actora”, o sea Clarín.
La dimensión cultural

El voto de Zaffaroni remite en sus argumentos centrales a favor de la constitucionalidad de la ley a los de Petracchi, pero agrega a todo el análisis una dimensión más, la cultural. “Ningún Estado responsable puede permitir que la configuración cultural de su pueblo quede en manos de monopolios oligopolios”, dice, después de explicar que “los medios audiovisuales tiene una incidencia decisiva en nuestros comportamientos, en los miedos, en los prejuicios, en toda la vida de relación de los humanos”, hasta “determinan los propios proyectos existenciales de la población”. “La homogenización de nuestra cultura a través de la monopolización de los medios audiovisuales sería la destrucción de nuestro pluralismo, como lo es cualquier uniformización, por definición antípoda de la igualdad republicana y democrática.”

“Por ende –avanza Zaffaroni– no se discute” en este caso “una cuestión meramente patrimonial, dado que el derecho de propiedad queda a salvo en caso de probarse daños emergentes de actos ilícitos del Estado; tampoco se agota la discusión en torno de los derechos de información ni de expresión que, por otra parte, no están lesionados por esta ley. Lo que en el fondo se discute –apelando a tesis descartadas hace más de un siglo en su país de origen– es si se deja o no la configuración de nuestra cultura librada a la concentración de medios en el mercado. Jurídicamente, permitirlo sería una omisión inconstitucional, porque lesionaría nuestro derecho a una identidad cultural”.






.3
El futuro y lo acumulado

De nuevo, todo indica que la brega administrativa será a cara de perro y para nada sencilla. Los funcionarios concernidos deberán mantenerse serenos y firmes. Al mismo tiempo, recobra vigencia un desafío para el Gobierno. Es dedicar mejores afanes a todo el “espacio extra Clarín” que habilitó la Ley de SCA. Faltan regulaciones, faltan medidas concretas para el sector sin fines de lucro, faltan mayores incentivos a los medios comunitarios. Fortalecido por el fallo, el Gobierno deberá ponerse al día, con medidas que pudo y debió implementar antes.

En el contexto abierto ahora, con dos años de mandato presidencial por delante, crecen la significación y el potencial de las mayorías propias en el Congreso.

“Ganó el Gobierno” braman o hasta denuncian los medios hegemónicos y los dirigentes políticos que le hacen de comparsa. La carátula del expediente y la realidad expresan que quien defendía derechos colectivos es el Estado. Perdieron los poderes fácticos, la concentración económica...







lunes, 21 de octubre de 2013

LA NIETA Y EL ABUELITO





Pasan cosas raras en una familia, o cosas confusas, al menos. A veces, se dicen cosas que llaman la atención, pero se escuchan voces jóvenes que nos llaman a la reflexión...

Una argentina emigrada a España durante la crisis del 2001 está preocupada. Llama a su hermana en la Argentina para advertirle que se enteró de que su abuelo votó a Sergio Massa en las primarias de agosto. La familia pone manos a la obra en una desopilante versión musical para convencerlo de cambiar su voto.


“Promete algo nuevo”, dice el abuelo para justificar su voto a Massa, pero su nieta le aclara “no es así, con él esta Barrionuevo... Mira la lista de sus candidatos, son todos amigos de los tarifazos. Ellos son los mismos que a los jubilados el 13% le recortaron”.


Y como el domingo 27 de octubre hay elecciones, escuchemos la cumbia de la nieta que le explica a su abuelo por qué no votar a Sergio Massa...












miércoles, 9 de octubre de 2013

MENTIRA LA VERDAD





La novela de Umberto Eco titulada El cementerio de Praga le sirve de pretexto a Carlos Valle para preguntarse si la gente cree solamente lo que ya sabe y asegura que, con una estructura mediática concentrada, la mentira se ha erigido como un recurso normal y aceptable...



¿Por qué Umberto Eco ha escrito El cementerio de Praga, novela, plagada de traiciones y ambiciones de poder sin límites? ¿Está tratando de hacer un paralelismo con el tiempo presente? ¿Es de alguna manera un subterfugio para hacer críticas hondas que encuentran en la fórmula ficción-historia real un camino para obturar la resistencia de los prejuicios? Aun sin conocer la respuesta de Eco, se puede inferir que nada de lo que se narra está alejado de los días presentes.

Simonini es el audaz embaucador y falsificador de documentos carente de todo escrúpulo, que relata esta historia ilustrada con hechos de la Europa de fines del siglo XVIII. Este sórdido personaje va creciendo a medida que incrementa sus relaciones y sus urdidas traiciones. Fabula historias que destruyen famas y crea nuevos enemigos que llegan a poner en peligro la estructura social.

Los recuerdos de sus fechorías tienen muy marcadas connotaciones religiosas exaltadas en el relato. Las descripciones de sus tejes y manejes, las sórdidas conspiraciones para lograr sus fines, las extrañas ceremonias religiosas sacadas a la luz acentúan la influencia de estos grupos en la estructura y funcionamiento de buena parte de la sociedad europea. “Los hombres nunca hacen el mal de forma tan completa y entusiasta como cuando lo hacen por convencimiento religioso.”

La influencia que se atribuye a estos grupos tiene enormes dimensiones. El título de la obra se centra en lo que se cuenta como una conjura de cierto cónclave internacional de rabinos cuyas decisiones y alcances van variando según se cuente la historia, y de quién pretenda sacar rédito de la misma. Simonini reflexiona que la validez de las intenciones de dominación tiene su base en que “la gente cree sólo lo que ya sabe, y ésta era la belleza de la Forma Universal del Complot”.

La tendencia relativista que ha inundado a la consideración de toda idea o tradición ha perfeccionado la preponderancia de la ficción como instrumento para erigir dioses, destruir fundamentos, fantasear situaciones y proyectar miedos e inseguridades. “Es preciso que las revelaciones sean extraordinarias, perturbadoras, novelescas. Sólo así se vuelven creíbles y suscitan indignación.”

La creciente y cada vez más concentrada estructura mediática ha permitido que algunos de estos “cementerios de Praga” hayan prendido en el corazón de la sociedad. Como pensaba Michel Foucault, el poder moderno se esparce en la sociedad y la somete porque mayormente la consiente. Así, el tema de la seguridad en el mundo se enmarca en la lucha contra fuerzas explícitamente demonizadas, lo que acentúa la aceptación de mayores medidas de prevención que comprende el control de la sociedad.

Por eso, la mentira se ha erigido como un recurso normal y aceptable. Hay políticos que ofrecen aquello que saben no van a poder o querer otorgar. Los medios tuercen las historias, cortan y editan las imágenes y las declaraciones. No hacen falta hoy Simoninis con la habilidad de fraguar documentos. El lenguaje de los medios ha ido instaurando instrumentos de sospecha sobre hechos o antecedentes junto a determinados calificativos para denostar o fabricar héroes. Los poderes dominantes instruyen a los medios sobre acontecimientos bélicos o la situación de las finanzas y su alcance. La ficción se ha erigido en la pauta cierta e indiscutible.

La historia de los Simoninis modernos constata reiteradas y cada vez mayores felonías que han llegado a ser como una espiral que se aleja cada vez más de la realidad como una ficción sin retorno. La historia de la humanidad ha seguido su curso y la espiral también parece seguir un camino ineludible. La resignación a los poderes que subyugan es una tentación muy grande que intentará acrecentarse mientras haya un Simonini a su servicio.

Simonini, como todo truhán, acumula traición tras traición. Según la ocasión, cambia de amo a quien servir. Cuando busca la oportunidad de liberarse le fuerzan a hacer una última asistencia. Como en los códigos mafiosos, se trata siempre de algo grave, difícil de llevar a cabo y sin retorno. El complot termina fagocitándose a sus propios protagonistas.

Para enfrentar a los Simoninis de este tiempo, la sociedad democrática tiene que crecer y desarrollarse poniendo a la comunicación al servicio de comunidades libres, pacíficas y justas. Es así que puede trabajar para el pleno ejercicio de los derechos de comunicación, desarrollar su cultura, dar lugar a la voz de los acallados y desenmascarar los falsos ídolos impuestos por el poder de la ficción. Mientras permanecemos en tinieblas la irrupción de la luz suele ser, antes que nada, una herida punzante. Pero, quien quiera ver aprenderá muy pronto el saludable poder curativo y creador de su presencia.




Comunicador.
Ex presidente de la 
Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas
(WACC).









jueves, 26 de septiembre de 2013

LULU ES MUJER





El gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció ayer que rectificará la partida de nacimiento de Lulú, la nena trans de 6 años, y le entregará un DNI acorde con su identidad de género. Se trata de un hecho histórico por la edad de Lulú, destacó César Cigliutti, titular de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), entidad que viene acompañando el reclamo de la familia.

La historia de la niña fue revelada por Página/12 dos meses atrás. Gabriela, su mamá, recibió en la tarde de ayer la noticia de parte del jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, quien la llamó personalmente por teléfono. “Lloro y me río de la alegría que siento desde que me enteré. Vamos a hacer una fiesta”, dijo la mujer un rato después. “Mi hermana me dijo: ‘Lulú volvió a nacer’. Y yo le dije que no, que Lulú no volvió a nacer, que ella nació el 3 de julio de 2007 y tiene los mismos ojos desde entonces. Lo que pasó es que se le reconocieron sus derechos y se hizo justicia”, señaló Gabriela. Y describió el momento en que le dio la novedad a su hija: “La abracé y le dije: ganamos, ganaste, vas a tener tu nuevo documento”.

Pérez anunció junto al subsecretario de Gabinete, Juan Pablo Alvarez Echagüe, que hoy concretará un encuentro con Gabriela. “El gobierno de la provincia de Buenos Aires ha tomado la decisión de dar una solución a este caso particular planteado por la familia de Lulú. Esta decisión tiene que ver con rectificar la partida de nacimiento y el DNI para adaptarlo a su identidad”, dijo Pérez. Y agregó: “La provincia es pionera en la inclusión de nuevos derechos a su ciudadanía, es la provincia que más matrimonios igualitarios tiene, que más reconocimientos de hijos de parejas homosexuales tiene, también ha sido pionero en la posibilidad de poner el primer apellido de la madre en una pareja heterosexual”.

El jefe de Gabinete de Daniel Scioli dijo que la decisión está amparada en la Ley de Género, sancionada un año atrás, y en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que en la Argentina tienen rango constitucional. “La tomamos, el gobernador, a través de este jefe de Gabinete y del subsecretario de Gabinete, teniendo en cuenta una cuestión humana, pero también, desde una cosmovisión del Estado: que se hagan efectivos los derechos de todos los ciudadanos”, subrayó.

La decisión bonaerense fue realizada un día después de que se conociera la resolución del secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, que avaló el reclamo de Lulú, y consideró que negarle un nuevo DNI “configura una situación de afectación de los derechos” de la niña trans. En consecuencia, Lerner instruyó a la Dirección de Asuntos Legales de la Senaf a presentarse ante la provincia para pedir que reconsidere la revocatoria al pedido de la niña y su familia. También el Inadi, un mes atrás, se pronunció a favor del cambio de documento.

“Estoy totalmente emocionado. Esta decisión es muy gratificante, muestra cómo un gobernador le está poniendo el cuerpo a este objetivo que es proteger a Lulú y su identidad. Cuando le otorguen el DNI será el primer caso en el mundo de una niña trans que consigue su nuevo documento a través de un trámite administrativo, sin recurrir a la Justicia”, destacó Cigliutti. “A partir de este documento la sociedad es más linda, más inclusiva. Nunca antes se habían tenido en cuenta a las niñas y niños trans”, señaló Marcelo Sunthein, de la CHA.

El lunes, Gabriela, de 39 años, le envió una carta al gobernador Scioli donde le contó la historia de su hija –que nació con genitales masculinos– y sus padecimientos por tener un DNI que refleja el nombre de varón con el que fue inscripto al nacer. Y le pidió “encarecidamente” si podía otorgarle el nuevo documento. “Mi hija ha manifestado su elección de género a los 2 años de edad y desde los 4 años vive como niña e incluso concurre al jardín de infantes en sala de 5 años, donde respetan su identidad”, le recordó la mamá al mandatario provincial.

Lulú, su hermano mellizo y su mamá viven en el conurbano bonaerense y tienen el acompañamiento terapéutico de una psicóloga de la CHA, Valeria Paván, y del médico psiquiatra y psicoanalista Alfredo Grande, director clínico de la Cooperativa de Trabajo en Salud Mental. “El DNI es necesario pues debe reflejar no sólo su identidad sino el respeto que merece en el área de salud cada vez que la niña se enferma”, ya que “pasa por situaciones humillantes que le generan inmensa angustia cada vez que debemos presentar su DNI con nombre de varón cuando ella es una niña trans”, contó la mamá.

La familia tramitó el documento el año pasado, bajo la Ley de Identidad de Género y de acuerdo con los requisitos exigidos por la norma para los casos de menores de 14 años, pero le fue denegado: primero por el asesor de Incapaces del Tribunal de Morón, el 27 de septiembre de 2012, y luego por la directora del Registro de las Personas de la provincia de Buenos Aires, Claudia Corrado, el 12 de diciembre de ese año, con el argumento de que “el niño (sic) reviste la calidad de menor impúber, toda vez que no ha cumplido la edad de 14 años” y, en consecuencia, “tiene incapacidad absoluta, presumiendo que los actos practicados por ellos son realizados sin discernimiento”. En un extenso dictamen jurídico, la Senaf rebatió esa argumentación apelando a tratados internacionales de derechos humanos y niñez: consideró que los niños y niñas tienen una “capacidad progresiva” para dar su consentimiento, tal como lo establece la Convención sobre Derechos del Niño, que tiene jerarquía constitucional. El organismo nacional intervino en el caso a partir de una carta que Gabriela le envió a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dos meses atrás.









“Hoy se ganan sus derechos muchos nenes trans”


Gabriela, la mamá de Lulú, todavía no puede creerlo. Hace un par de horas la llamó el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, y le anunció que le darán el nuevo DNI a su hija, que nació con genitales masculinos, pero que a partir de los dos años empezó a manifestar y defender su identidad femenina.

“¿Vamos a tener una fiesta, mi fiesta de documento?”, le preguntó ayer Lulú a su mamá, apenas supo de la novedad. Sí, le contestó ella. Desde el año pasado, cuando le rechazaron el trámite para rectificar los datos en la partida de nacimiento de acuerdo con la identidad de género asumida por Lulú, Gabriela soñaba con la posibilidad de que esa decisión fuera revisada por la provincia de Buenos Aires. “Hoy (por ayer) se ganan sus derechos un montón de nenes trans que, seguramente, a partir de este caso, van a salir más a la luz. Varias mamás ya se comunicaron con la CHA para hacer consultas”, contó la mujer.

Gabriela recordó los inconvenientes que tiene cada vez que debe mostrar el DNI de Lulú cuando se va a dar una vacuna o a atender a un hospital. “Me preguntan: ‘¿No vino el nene?’. Y tengo que explicar. Es terrible. Porque en el DNI tiene nombre y foto de varón.”

La charla transcurre mientras Lulú está en clase de patín. Se escuchan de fondo la algarabía infantil de la niña y sus compañeras. “Acá no se termina nuestro camino. Nuestra vida sigue ahora con la lucha por la integración de Lulú. ¿Sabés todo lo que nos espera? Más adelante, los tratamientos con hormonas, y se analizará la cirugía (de reasignación de sexo). La lucha es de mi hija, yo la acompaño porque por su corta edad hay cosas que no puede hacer”, sostuvo Gabriela.

 La mamá está enojada con “muchos psicólogos que escuché en la televisión que decían que mi hija no podía decidir por su edad su identidad de género. Van a tener que volver a leer los libros. Mi hija se da cuenta de muchas cosas. Ella se me enfrentaba para decirme: ‘Yo soy ésta’”, apuntó.

Lulú concurre a la sala de 5 años en un jardín de infantes que respeta su identidad femenina. Se cambió a esa escuela este año. Los directivos conocen su historia. Desde que pudo hablar, al año y medio de vida, Lulú empezó a repetir: “Yo, nena”, “yo, princesa” y a ponerse ropa de su mamá y pedir muñecas para jugar. “A los cuatro años eligió un nombre femenino y pidió que la llamáramos así –recuerda Gabriela–. Nos dijo que si no le decíamos así no nos iba a contestar.”

Son poquísimos los casos de niñas o niños trans que se conocen en el mundo. Este año trascendió la batalla legal que ganó una nena transgénero de seis años, como Lulú, en Colorado, Estados Unidos, para poder usar el baño de mujeres en su escuela. La madre de Lulú viene dando distintas batallas.

“Para la mamá ha sido una sobreexigencia brutal y lo sigue siendo. Y además tiene una situación económica adversa”, destacó el psiquiatra Alfredo Grande, que atiende a la familia. También señaló la capacidad de Gabriela de haber escuchado el deseo de su hija. Al grupo familiar la acompaña además la psicóloga de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Valeria Paván. Los terapeutas no le cobran a Gabriela: su situación económica es muy endeble. Desde la CHA la ayudan con algo de dinero. La mamá junta unos pesos vendiendo comida que cocina en su casa y reparte en bicicleta. Su ex marido no cumple con la cuota alimentaria desde diciembre. Y tampoco visita a sus hijos. La mujer solicitó un subsidio en el municipio en el que vive, pero no tuvo respuesta.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...