Muchas de las fotos de este blog son de Ramiro Sisco con la comunidad Pilagá, en Las Lomitas, provincia de Formosa, Argentina.

lunes, 22 de agosto de 2011

La Generación Ni - Ni





El término se escuchó por primera vez en España. Dos años atrás, un trabajo del Instituto Nacional de Estadística reveló que en ese momento un seis por ciento de la población activa –unos 700 mil jóvenes– no estudiaba ni trabajaba. Algunos de aquellos formarán parte hoy de los miles de “indignados” que acampan en las plazas de Madrid, pero entonces se los bautizó como los “ni-ni”.

“Este grupo está formado por varones y mujeres de entre 17 y 30 años, sin proyecto de trabajo, vocacional, ni perspectivas de crecimiento personal, temerosos, indecisos, paralizados en su proceso de crecimiento, sin capacidad de tomar decisiones, instalados en el confort familiar”, explica Alejandro Schujman, psicólogo y padre de familia, autor del libro Generación ni ni (Editorial Lumen), donde da algunas claves para entender este nuevo fenómeno social que también se registra en la Argentina. Y que preocupa a muchos padres de hijos adolescentes –etapa cada vez más prolongada–, temerosos ante la indefinición de estos jóvenes.

–¿Qué define a un “ni-ni”?

–Es un joven, hombre o mujer, de entre 17 y 30 años, este último es el límite superior pero cada vez se extiende más, que está en una situación de indefinición. Lo que yo planteo es que ni-ni no es una patología, es una posición ante la vida, que tiene salida por supuesto, pero que hay trabajar en ello. Son jóvenes que se mantienen en esa posición de indefinición, de incertidumbre, de interrogante frente a un mundo adulto.

–En el libro se refiere exclusivamente a los ni-ni que pertenecen a una clase media y media alta, pero no a los jóvenes que no trabajan ni estudian que integran la marginalidad. Usted entiende que esta es ya otra problemática.

–Esa es otra historia. Los ni-ni de los que yo hablo en este libro son chicos pudientes, que tienen el andamiaje del confort en sus casas. Lo que es fundamental en este grupo es que pudiendo elegir no lo hacen.

–Usted los define como una nueva tribu urbana, ¿es solamente un fenómeno urbano?

–En las ciudades se da más claramente. En los pueblos chicos, cuando un pibe cumple 18 años, tiende a irse hacia los centros urbanos para estudiar, es difícil que se quede. La población joven en los pueblos va migrando. En las ciudades se instalan y permanecen. Por supuesto que en zonas rurales también hay chicos que se quedan y se enganchan en las actividades de los padres en el campo, muchas veces por inercia.

–Se habla de múltiples factores que forman a un ni-ni, tanto sociales como familiares, ¿cuál cree que pesa más?

–Me parece que es como el tema del huevo y la gallina. En primera instancia diría que es clave la manera en que los padres se relacionan con él desde muy chiquito, en si lo van ayudando a que pueda ir eligiendo. Pero lo que tenemos son padres, en general, desconcertados por una realidad externa que es muy compleja, un mundo muy hostil, y entonces surgen este tipo de conductas retentivas. Los padres pueden hacer muchísimo para ayudar a un ni-ni, yo soy más optimista en cuanto a modificaciones en pequeña escala.

–Hoy los jóvenes tardan más en irse de la casa paterna. ¿Cuánto influye en esto el costo económico de la independencia, las necesidades tecnológicas?

–Un paciente de 26 años me decía, muy contento: “Ale, ya está: me compré el LCD y la notebook, estoy camino a la independencia”. Mi respuesta fue: “Me parece que empezaste al revés”. Y así fue, estuvo dos años con su LCD guardado en la pieza y no se fue nada. Es cierto, los chicos hoy no tienen mucha capacidad de frustración, no se bancan arrancar en una situación con menos confort que el que tienen en su casa.

–¿La falta de pasión es una de las causales del ni-ni?

–Sí. Lo que no hay ahora es la capacidad de armar proyectos. Rige la cultura del “llame ya”, todo es ahora, lo inmediato. Pensar en estudiar seis años para recién allí empezar a proyectarse y poner en práctica lo que uno aprende les parecen tiempos largos. Además hay que pensar que hay 18 años en donde para los pibes todo viene pautado desde afuera por las distintas etapas de la escolaridad. Sobre el final del secundario es donde se abren muchas rutas y ahí les entra el temor.

–Y se quedan atrincherados en la adolescencia...

–Muchos chicos dejan, diría que casi a propósito, una o dos materias del secundario sin terminar, para seguir agarrados de esta cuestión más adolescente.

–Esta falta de pasión parece una marca de los años ’90, con los modelos de consumismo, individualismo, sin ideologías.

–Es cierto. En los ’90 arranca con fuerza esta idea del individualismo, el conjunto no tiene que ver con juntarse a pensar proyectos, a pensar utopías, el conjunto es estamos todos chateando online. Los soñadores se fueron cayendo. Aunque se están viendo algunos pasos positivos. Hoy una de las cosas que me alientan es que, de a poquito, está volviendo la militancia política en los pibes jóvenes.

–Otra característica de los ni-ni es su bajísimo umbral de frustración.

–Una incapacidad de aceptar el error para volver a empezar. En el juego de la oca hay un casillero muy cruel que es el anteúltimo donde hay una oca degollada y si vos caés ahí tenés que volver al principio; bueno, estos chicos no soportan esto. Y los padres tienden, en una tendencia compensatoria, a suplir la falta de tiempo con darles constantemente, sin límites. Cuando en realidad el límite tranquiliza: les dice a los chicos esto no, pero todo aquello sí.

–Forma parte del miedo de los padres a soltarlos...

–Y sí. Es un mundo complicado para soltar a los pibes y la actitud retentiva lo que hace es favorecer este proceso de no despegar, no crecer.

–La adolescencia se estira cada vez más, esto también constituye la fábrica de ni-ni.

–Tal cual. Por un lado, la entrada a la adolescencia es cada vez más temprano. Pero hay un momento en que, como si fuera un embudo, van como corriendo y se plantan en el punto en que tienen que tomar decisiones, como elegir una carrera, armar parejas. Hasta en la vida sentimental le tienen un miedo al compromiso, entonces no echan anclas en ningún lado. Hoy la adolescencia tardía se prolonga hasta los treinta y pico, cuarenta años. Tengo pacientes de treinta y largo que viven con los padres y no tienen muchos visos de resolver la cuestión.

–El libro apunta fundamentalmente a los padres como fábrica de los ni-ni.

–Sí. Desde chiquitos deben ir adquiriendo el sentido de responsabilidad y su capacidad de decisión. Son ejes fundamentales, como una cajita de herramientas que le diéramos al pibe: con esto te vas a arreglar en la vida. Si un chico puede bancarse que las cosas le salgan mal y volver a empezar, puede bancarse tomar una decisión y correr un riesgo, va abrochado también al sentido de la responsabilidad, que tiene que ver con hacerse cargo de las decisiones. Y en esto vuelvo a la enorme dificultad que tienen los padres para ponerles límites a los chicos. Muchos padres no tienen la menor idea de cómo poner limites, o se van a la cosa autoritaria de “no porque yo te lo digo” o pasan a dar todos los gustos porque “ya va a haber tiempo para que sufra de grande”. Yo lo que planteo es que el equilibrio es clave, para poner límites hay que tener un equilibrio entre la firmeza y el afecto.

–Uno de los consejos que da para los padres que tienen a un ni-ni en su casa es que se limiten a brindarle lo básico para la subsistencia: techo, comida y salud.

–La idea es que empiece a faltarle cosas a ver si se le despierta algún deseo de buscarlo afuera. Deben empezar a cortar los beneficios, la conexión a Internet, el celular, junto con ir acompañándolo para que encuentre el camino propio y obtenga estas cosas por su propio trabajo.

–¿Esta sociedad de consumo no está ayudando a generar ni-ni?

–Por supuesto. Los popes del marketing trabajan en función de eso. En el libro hablo de los padres como fábricas de los ni-ni pero hay una megafábrica que tiene que ver con el afuera. El tema es cómo contrarrestar esa cultura que viene desde los medios y del exterior con la cultura del esfuerzo.

–¿El mundo virtual ayuda a la formación del ni-ni?

–Sí, este tema de los universos virtuales ayuda a no confrontar con el mundo real. Uno puede tener miles de amigos virtuales en Internet y esto claro que atenta contra la posibilidad de construir dentro de un mundo de carne y hueso.

–¿Cómo son los ni-ni en la vida de pareja?

–Existen diversas variables de ni-ni: hay chicos que a lo mejor estudian, otros estudian y trabajan pero se mantienen ni-ni, lo que los define es la incapacidad de un proyecto propio. Y en estos chicos las parejas, en general, tienen el mismo carácter que todo el resto de su vida. Parejas indefinidas, relaciones que empiezan y terminan sin quedar en claro la existencia de un compromiso real. En general tardan mucho en ponerse de novios y muchas veces lo que hacen estos ni-ni es “compartir soledades”.

–La indefinición, o esos “años sabáticos” al terminar la secundaria ¿son señales de alarma?

–Cuando los chicos al terminar la secundaria se toman un año sabático, que es muy común ahora, a mí me da miedo, como padre y como psicólogo. Si me dicen “me tomo un añito para decidir qué hacer”, yo tengo miedo de que ese año se transforme en diez, porque es cambiar el ritmo muy bruscamente. No es cuestión de empezar una carrera porque sí, mientras no estén seguros, pero entonces tienen que empezar a trabajar en algo que les guste aunque sea un poco y mientras hacer algún curso. La idea es que no se queden quietos, no vivir con el ritmo de vacaciones, despertarse a las dos de la tarde, quedarse con la computadora hasta las cuatro de la mañana. Esto los va instalando en una situación de mucha angustia. De ahí que el momento más complicado es cuando el chico termina el secundario. Ahí hay que tratar de que armen mínimamente algún proyecto, no quedarse con la monotonía de que todos los días son iguales.




miércoles, 17 de agosto de 2011

SAN MARTÍN, EL LIBERTADOR





(…) “Ya no queda duda de que una fuerte expedición española viene á atacarnos: sin duda alguna los gallegos creen que estamos cansados de pelear y que nuestros sables y bayonetas ya no cortan ni ensartan; vamos á desengañarlos. La guerra se la tenemos de hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos ha de faltar; cuando se acaben los vestuarios nos vestiremos con las bayetitas que nos trabajan nuestras mujeres, y sino andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios. Seamos libres y lo demás no importa nada. Yo y vuestros oficiales os daremos el ejemplo en las privaciones y trabajos. La muerte es mejor que ser esclavos de los maturrangos. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre ó morir con ellas como hombres de coraje”.


Proclama de José de San Martín al Ejército de los Andes
Mendoza 1819




1


2



viernes, 12 de agosto de 2011

EVA DE LA ARGENTINA




Hoy a la madrugada, murió el maestro Francisco Solano López, a los 83 años. Uno de sus últimos trabajos fueron los dibujos para la película EVA de la ARGENTINA.


Eva Perón, su pensamiento, sus pasiones y la construcción de su mito son protagonistas de la película de animación Eva de la Argentina, que aborda parte de la historia política del país, y cuyo relato se presenta a través de los ojos críticos y militantes de Rodolfo Walsh.

El proyecto será dirigido por la periodista e investigadora María Seoane y se estrenará en octubre próximo.


1
En 75 minutos, además de recorrer la vida de Eva Perón, reposará su mirada en la tormentosa travesía de su cadáver, una historia que investigó en su momento el propio Walsh y cuyo relato se convirtió en una pieza fundamental de la literatura argentina: el cuento “Esa mujer”.


2







jueves, 11 de agosto de 2011

Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) - 14 de agosto de 2011





Las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) se realizarán el 14 de agosto de 2011, en toda la Argentina, por primera vez, y gracias a la nueva ley electoral. Esta instancia de participación es obligatoria para todos los ciudadanos mayores de 18 años.


Ver texto completo de la Ley 26.571






Las elecciones primarias son un método de selección de candidaturas para cargos públicos electivos nacionales y de habilitación de partidos y alianzas para competir por tales cargos.

Más información en http://www.elecciones.gov.ar/

Es decir, una o más listas de precandidatos de un mismo partido o alianza compiten entre sí, para conformar la candidatura con la que una agrupación política determinada podrá presentarse en las elecciones nacionales, siempre que haya obtenido entre todas sus listas de precandidatos un umbral de apoyo mínimo equivalente al 1,5% de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir en los comicios nacionales.








martes, 9 de agosto de 2011

La PC cumple 30






Las palabras: "Diskette de 3 ½" y "de 5 ¼", dibujar circunferencias en el Logo -el programa de la tortuguita-, imprimir en papel continuo el "Feliz cumpleaños" hecho en el programa Banner, monitores verdes, naranjas o blanco y negro, escribir "Cd:/DIR", jugar al Carmen San Diego (y descubrir dónde queda en el mapa Budapest, gracias a perseguir al ladrón hasta allí) o hacer la tarea buscando información en la Encarta...

Todas ésas son cosas desconocidas para los chicos de hoy que mandan un mail desde su celular, googlean hasta sus apellidos, miran en youtube a un mono en China haciendo piruetas o juegan al Angry Birds desde el ipod mientras escuchan música; pero todas son parte de la historia que los llevó a este presente ya tan propio.

Este año la PC (Personal Computer) cumple 30 años de existencia y aunque después de ella vinieron muchas más rápidas, delgadas, livianas y lindas, ese invento fue el puntapié inicial para aquello a lo que hoy estamos tan acostumbrados: reservar una entrada de cine desde la comodidad del sillón, pagar los impuestos desde el celular, o armar el itinerario de un viaje con un nivel de detalles imposibles de lograr tiempo atrás.

Se inició así un proceso de masividad que cambió la vida cotidiana de la humanidad en general, y de la Argentina en particular, y que llevó este invento de las manos de unos pocos a las de muchos. Según datos proporcionados por la consultora Prince&Cook, en 2010 la venta de PC en nuestro país alcanzó los 2,8 millones de unidades (el 50% fueron notebooks y netbooks) y el parque en servicio de PC del país llegó a 11,8 millones. Algo impensado para los primeros tiempos del invento que estaba reservado para unos privilegiados que tenían dinero y conocimientos.


TECH STORY.

Todo comenzó el 12 de agosto de 1981. En una conferencia de prensa en el Waldorf Astoria de Nueva York, Philip "Don" Estridge anunció el lanzamiento de la IBM Personal Computer 5150.

Esa computadora que hoy luce de tamaño desmedido y ya parece obsoleta, revolucionó el mercado: redujo costos y abrió la puerta para aquellos que soñaban con tener una en casa. Antes de este artefacto, una computadora costaba nueve millones de dólares y ocupaba una habitación de mil metros. Era una tecnología que no estaba pensada para el uso cotidiano de cualquier empleado administrativo ni mucho menos para entretenimiento hogareño. En cambio, la IBM 5150 se podía tener en un escritorio, tenía un procesador Intel 8088, pesaba 11 kilos y costaba 1.565 dólares.

De la mano de esta PC nació también el sistema operativo MS-DOS creado por Microsoft, hoy la empresa de software más popular. IBM, además, tomó una sorpresiva decisión que fue la de publicar referencias técnicas del sistema diseñado y las fuentes de códigos del software, para que otras compañías pudieran desarrollar programas complementarios y crear accesorios periféricos como impresoras o teclados. Era, de alguna manera, invitar a otras empresas a que se subieran a la vorágine que seguramente preveían. Una retroalimentación que daría frutos para unos y otros.


COMPU PARA TODOS.

"Hay que hacer una contextualización previa para entender cómo la PC influyó en nuestras vidas, fue un largo proceso por el que se pasó de la informática de elites a la de masas. Y eso se fue dando por muchas variables, la transición no fue un proceso lineal", explica Emilio Cafassi, titular del Seminario Informática y Sociedad de la carrera de Sociología de la UBA. Una de esas variables es la económica, hoy la compra de una notebook o una tablet está a un precio al que muchos pueden acceder.

"La reducción drástica de los costos –agrega– se dio juntamente con la polivalencia funcional de estos aparatos. Las primeras máquinas fueron pensadas para empresas contables, para que las manejen las secretarias o los data entry; hoy son mucho más amigables, se pueden ver videos, escuchar música, comunicarse o jugar. La aceptación del invento tiene que ver con la masificación. Es un fenómeno social dado por nosotros, más que por las máquinas"
, dice Cafassi.

A medida que la tecnología evolucionó, se fue masificando y fueron cambiando también sus usuarios y su modo de relacionarse. Hace 30 años eran muy pocos los que tenían acceso, en general eran ejecutivos y directivos de multinacionales y grandes empresas, "geeks" (nerds de la computación) o investigadores científicos. Luego se fue extendiendo a los dueños de empresas más chicas y a profesionales ABC1, hasta que, finalmente, se puede hablar de los "rezagados" (como los denomina el estudio de Prince&Cook), que se trata de los niveles socioeconómicos medios y los hogares con hijos pequeños. Ese mismo paper divide en tres las etapas de la inclusión digital en la Argentina. En un primer momento fue impulsada por el mercado y las características socioeconómicas de la población. El segundo período estuvo marcado por la crisis social y económica del 2001, que puso freno al consumo (acá los cibercafés ocuparon un rol fundamental ya que el 44% accedía a Internet a través de ellos). La última etapa tiene al Estado no sólo como regulador sino como implementador de políticas activas de inclusión, que facilitaron el acceso a la tecnología a sectores que antes no podían alcanzarlo por sus bajos ingresos.

"De estos 30 años, el momento que marcaría como el más trascendente en la historia de la PC es definitivamente el momento que Internet fue liberada al mundo. Ahí la PC se convirtió en lo que es hoy. No hay actividad que no esté relacionada directa o indirectamente con la computadora y las razones son simples: facilidad de uso, gran capacidad de procesamiento y almacenamiento, número elevado de aplicaciones desarrolladas para todos los ámbitos (educación, medicina, finanzas, etc.)", analiza Adriana Álvarez, directora del Departamento de Tecnología de la Información de la Universidad de Palermo, en consonancia con la opinión de Cafassi.

Para Emilio Cafassi "recién en la última década se dio el gran cambio. A partir de ahí las transformaciones son brutales, porque se rompió con la lógica de un emisor único y unipresente (como era el modelo de comunicación Broadcasting). Ahora cada uno puede tener un blog, subir un video o interactuar. Eso no era posible una década atrás. Hay nuevos modos de apropiación cultural y cognitiva. La sociedad está apropiándose más y mejor de la cultura y esto lo da lo gratuito. Pero hay una disputa política entre industria cultural capitalista y una sociedad civil más horizontalizada, por eso entran en conflicto, y la industria de la música, de las películas y los periódicos de papel entran en crisis. Ahora todo se hace en Internet, la lectura de medios de prensa, ver televisión, escuchar radio. La TV ya murió, lo único que va a existir es Internet".

Mirar televisión (en un 42%) y leer (en un 23%) son las actividades que más perdieron frente al uso de Internet y fueron reemplazadas por navegar, jugar o chatear.

Estudiar, pasar tiempo con familia y amigos, y practicar deportes, se disputan el tercer puesto con el 8% cada actividad. La facilidad del traslado, también influye: "Hoy los celulares (smartphones) son PC. Nos permiten llevar en nuestro bolsillo juegos, acceso al email, herramientas de trabajo, etcétera. Con el advenimiento de las pantallas táctiles, se logra mayor interacción de las personas con las aplicaciones. Hoy, los seres humanos están en constante relación con una PC".


PARA TODOS.

Aunque algunas generaciones hayan nacido con una computadora "debajo del brazo", la realidad es que otras fueron familiarizándose con la PC ya de adultos. Con la excusa de no quedarse afuera, gente de más de 50 años se animó a sumergirse en este nuevo mundo.

"Quieren aprender a usar la computadora porque están convencidos de que es una nueva manera de comunicación. Muchos tienen hijos o nietos en el exterior y éste es el medio que les permite conectarse más directa y económicamente. Pero también muchos usan la computadora para sus propios trabajos de creación personal. Tenemos artistas plásticos que han descubierto en el trabajo con imágenes en la computadora un nuevo camino; hay gente que lo incorporó simplemente en el ámbito familiar para la edición de pequeños videos, para la formación de los árboles genealógicos, para recuperar las imágenes viejas de la familia, para contar historias", explica Cristina Lombardi, coordinadora de Talleres de Informática para Adultos Mayores del Centro Cultural Rojas. "Además, se dieron cuenta de que los abuelos podían volver a enseñarles a los nietos, por más que los chicos de ahora aprendan estas cosas desde tan pequeños. Los adultos mayores nuevamente son los que les explican", agrega Jorge Bottaro, docente del Rojas, donde crusan más de 800 alumnos de más de 50.

Aunque el futuro se dirija hacia la movilidad y se priorice tener todo en un sólo artefacto, la PC parece dispuesta a aggiornarse de acuerdo a la exigencia de los tiempos y mantenerse en la cima de la popularidad dejando atrás videocaseteras, fax, televisores y cualquier otro artefacto que intente interponerse en su camino.





lunes, 8 de agosto de 2011

CÓMO SE CONSTRUYÓ TECNÓPOLIS




¿Qué es Tecnópolis? Mirá, por primera vez, el proceso de creación, construcción y puesta en marcha del primer parque temático permanente sobre ciencia y tecnología de la República Argentina.

Así se construyó Tecnópolis: Primera megamuestra temática de Ciencia y tecnología de Argentina.






lunes, 1 de agosto de 2011

DAR LA TETA




Hoy se inicia la Semana Mundial de la Lactancia Materna (1 al 7 de agosto), durante la cual se vuelve a reflexionar sobre este tema crucial en la nutrición de las nuevas generaciones.

“El amamantamiento es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita para un crecimiento y desarrollo saludables. La Organización Mundial de la Salud afirma que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. Se recomienda esta forma de alimentación exclusiva durante los seis primeros meses de vida, y luego, su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años”.

Esto recomienda la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos a realizarse en todo el mundo.

Sin embargo, la última encuesta realizada, en 2008, por el Observatorio de la Maternidad, dice que en la Argentina, sólo 4 de cada 10 niños se alimentan exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses. Es decir, el 60% no son alimentados según las
recomendaciones nacionales e internacionales, el resto de los niños de hasta seis meses se alimentan con complementos en contrario a lo que recomienda la OMS...


1

La Semana Mundial de la Lactancia Materna avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se inició este lunes 1 de agosto, y está destinada a mejorar la salud de los bebés mediante la proporción de tan importante alimento natural.

La Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) destacó que la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido todos los nutrientes que necesita. Además, la lactancia materna no sólo favorece la salud del niño, sino que también brinda a las madres múltiples beneficios sanitarios.

La OMS recomienda la lactancia materna como modo exclusivo de alimentación, hasta los seis meses de edad.

"Las prácticas de alimentación inadecuadas son uno de los principales factores que contribuyen al estado nutricional deficiente de los lactantes y de los niños pequeños".

"Alrede­dor del 55% de las muertes por enfermedades diarreicas o infecciones respiratorias graves, en lactantes, pueden ser consecuencia de prácticas de alimentaciones inoportunas, inadecuadas o inseguras".

"Además, los sucedáneos de la leche materna son sustitutos caros, de in­ferior calidad y a menudo peligrosos de la alimentación natural".

"Una gran mayoría de las madres pueden y deben amamantar, de la misma manera que la gran mayoría de los lactantes pueden y deben ser amamantados".




2
La leche materna es muy importante porque es la más segura e higiénica ya que el niño la toma directamente de su mamá. Está disponible a toda hora y en cualquier lugar, y se conserva bien dentro del pecho materno, aún cuando la madre haya pasado un tiempo sin amamantar.

La primera leche materna (calostro) es un concentrado de nutrientes y anticuerpos que el bebe debe recibir al nacer porque es tan importante como una vacuna para prevenir las infecciones más comunes.

La leche materna debe ser el único alimento que reciba el niño durante los primeros 6 meses de vida porque le brinda al bebé todos los elementos que necesita para su crecimiento y desarrollo saludables. No se debe alimentar al bebé con jugos, agua, té ni ningún otro líquido.

La lactancia materna favorece y fortalece la relación de afecto entre la mamá y el bebé y contribuye al desarrollo de niños capaces, seguros y emocionalmente estables. El bebé debe estar en contacto con el pecho de su madre al nacer y debe ser amamantado dentro de la primera hora de vida.

A través de su leche, la mamá le transmite al bebé anticuerpos que lo protege contra las enfermedades más comunes hasta que sean capaces de formar sus propias defensas.

Se debe alimentar al bebé cada vez que lo pide, durante el día y la noche: esto es lo que se llama “lactancia a demanda”. No hay que esperar que el bebé llore para amantarlo, el niño lo indicará chupándose el dedo o moviéndose mucho. Para que la mamá pueda producir la leche que su bebé necesita, el niño debe ser amamantado con frecuencia.

Si la mamá tiene que separarse de su hijo puede continuar con la lactancia. Para ello puede extraerse manualmente su leche y conservarla en un recipiente limpio y tapado. Es necesario entibiarla siempre a baño maría y nunca hervirla ni calentarla en microondas para que no pierda sus propiedades.




3

Inversamente a su gran importancia, los bancos de leche materna en el país se cuentan con los dedos de una mano: existen en Mendoza, Córdoba, Chaco, Ciudad de Buenos Aires y, desde 2007, en La Plata, cuando fue creado el que funciona detrás del servicio de Neonatología del Policlínico San Martín, de la mano de su pionero, el pediatra Gustavo Sager.

Su funcionamiento baja la mortalidad infantil. Ayuda a las madres que no pueden darle el pecho a sus hijitos. Y, lo más llamativo: no requiere grandes gastos. Tan sólo necesita contar con la solidaridad de las mujeres que puedan amamantar y quieran extender los beneficios de la lactancia más allá de su relación madre-hijo, donando su leche desinteresadamente.

Hoy en día, el Banco de Leche de La Plata cuenta -”sin gran publicidad oficial”, aclara Sager- con quince donantes semanales, que “con sus aportes ayudan a chicos prematuros, chicos con alergia a la proteína de vaca, con diarreas intratables, operados del intestino”.

En sus cuatro años de vida, el Banco de Leche platense recibió leche de 1.300 mujeres solidarias, que donaron alrededor de 2.500 litros de leche y, así, asistieron a 1.450 receptores (bebitos sin posibilidad de ser amamantados).







PACHA MAMA, MADRE TIERRA




La Pachamama fue combatida por los conquistadores españoles, como toda la cultura que traían los antiguos. Era una herejía la ceremonia que realizaban los pobladores del sur del nuevo continente. Hacían un pocito u hoyito y rendían tributos a la Madre Tierra. Cosa de salvajes.

La veneración a la Pachamama, resistió los siglos de dominación y colonización. Las comunidades antiguas se manifestaban de manera clandestina, o empezaron a utilizar signos de los nuevos amos, los españoles. En la actualidad, es común que cuando nos agachamos a saludar o dar de comer a la Tierra, nos persignamos con la señal de la cruz cristiana, dicen algunos pobladores del norte.

Se mezcló lo anterior a lo nuevo. Se llegó a una síntesis o sincretismo religioso, un proceso, generalmente espontáneo, que es consecuencia de los intercambios culturales acaecidos entre los diversos pueblos. También, hubo temor de los originarios de estas tierras de ser castigados por las reglas de los conquistadores; y los conquistadores, tal vez, viendo que no podrían combatir las creencias de las nativos se adaptaron a la situación.

Hoy la Pachamama es una mezcla de lo original con lo llegado de otras tierras. Con la persistencia de los antiguos subsisten las creencias de los pueblos andinos, aunque también triunfaron las nuevas creencias, y se quedaron en el altiplano, con sus iglesias e ideas de la religión cristiana...


1

« Respecto de las teorías explicativas de la naturaleza y de las religiones nativas, la técnica metabolizadora del sistema de poder ha re-formulado la metafísica originaria de nuestras poblaciones nativas.

» La Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos las antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo no-europeo.

» Un ejemplo típico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote que guía la columna, la ceremonia corresponde más a los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen María, pues el consumo de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-indígena de la Pacha Mama, y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen que no tiene relación con las ceremonias de fecundidad de la tierra, y mas bien niega toda idea de fertilidad, pues consagra a la virginidad como propuesta.

»
Propuesta que, por otra parte no tiene sentido en la cultura quechua, que por el contrario, tiene instituciones pre- matrimoniales como el "irpa-Sirse" (casamiento de prueba) que anulan el valor de la virginidad. Esta está evidentemente relacionada con el concepto de propiedad privada, que no existe tampoco en las organizaciones comunitarias indígenas, verdaderas cooperativas de trabajo.»

Alfredo Moffat



2



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...